
Periódico Digital del Cuerpo Bomberos San Cristóbal que esta para difundir actividades así como de Grupos Rescate y C de B que lo soliciten,dispuestos a servir donde, cuando y como sea dispuesto a reseñar TODAS las actividades de mis Hermanos BOMBEROS y Las fotos serán de todo, pero CON ÉTICA PERIODÍSTICA Y SOLO LA VERDAD.Proyecto de La Universidad Bolivariana d Venezuela en Comunicación Social.
Trabajando!!

En El Piñal (Foto Fraiban R.)
Mostrando entradas con la etiqueta APRENDANQUE ALGO QUEDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APRENDANQUE ALGO QUEDA. Mostrar todas las entradas
DATOS DE LA MEDICINA AL DÍA.....
La Ateroesclerosis es una condición que puede ocasionar infartos al Corazón y Accidentes Cerebro Vasculares (ACV) y se caracteriza por la acumulación de material graso o colesterol malo (LDL) y otras sustancias que se adhieren a las paredes de las arterias, provocando que éstas se inflamen y obstruyan.
Aprende más en este artículo, donde además podrás ver un video educativo que te enseñará que es la Ateroesclerosis y cómo prevenirla o controlarla y así puedas tener una mejor calidad de vida.
Esperando que esta información sea de mucha utilidad y enviándote un cordial saludo,
Un amigo y compañero de lucha,
Joe Cardozo
Si quieres leer este artículo debes entrar en el siguiente enlace, que solamente podrás abrir correctamente si entras a este mensaje desde tu bandeja de entrada de Facebook:
http://www.diabetesaldia.com/Default.aspx?SecId=423
Aprende más en este artículo, donde además podrás ver un video educativo que te enseñará que es la Ateroesclerosis y cómo prevenirla o controlarla y así puedas tener una mejor calidad de vida.
Esperando que esta información sea de mucha utilidad y enviándote un cordial saludo,
Un amigo y compañero de lucha,
Joe Cardozo
Si quieres leer este artículo debes entrar en el siguiente enlace, que solamente podrás abrir correctamente si entras a este mensaje desde tu bandeja de entrada de Facebook:
http://www.diabetesaldia.com/Default.aspx?SecId=423
La seguridad en las emergencias de incendios, de Bomberopedia Enciclopedia Colaborativa

La seguridad en las emergencias de incendios
Es verdaderamente elocuente observar en distintas intervenciones como exponen inútilmente su seguridad Bomberos y Brigadistas Industriales en las intervenciones, en consecuencia también con peligros a las dotaciones que están operando; ya que en algunos casos el accidente derivo por otro lado en la propagación del siniestro con aumento de riesgos innecesarios. La tarea de Bomberos y Brigadistas Industriales es considerada "de alto riesgo" esto es indiscutible y no merece mayor análisis. Teniendo en cuenta toda la diversidad de riesgos a los que se pueden enfrentar en las intervenciones, nos llevaría a pensar que tras el tiempo que ha pasado, la experiencia recabada, la capacitación, mucho más intensiva y especializada etc.; todos estos elementos sirvieron en cierta medida para ser capitalizados en pos de realizar maniobras meditadas y seguras. Priorizando sobretodo el valor humano que siempre tuvieron, tienen y tendrán los Bomberos y Brigadistas (no como moneda de cambio, no se acude a los siniestros a sufrir, siendo invalorable lo que se arriesga); por el contrario hoy en la actualidad se siguen observando trabajos arriesgados sin necesidad y lo que es particular que en algunos casos son siniestros relativamente sencillos o elementales. Los hechos heroicos, el bronce indudablemente deben quedar en su debido y respetado lugar, en épocas de romanticismo donde se combatía con desigualdad frente a los siniestros, mucho que arriesgar, "pelear" el incendio hasta las ultimas consecuencias, con pocos medios, sin protección personal. De un tiempo a esta parte la situación la debemos cambiar notablemente, estamos obligados profesionalmente hacerlo, cabe aclarar que con buena voluntad no alcanza tenemos que avanzar mucho mas, tras una conciencia de seguridad y prevención en cada paso que damos, si los profesionales de la seguridad industrial y protección medioambiental, trabajan arduamente para aumentar los niveles en los ambientes laborales, máxime los equipos que operan en emergencias. Por otras latitudes existen Instituciones como NFPA o la National Fire Academy, etc. que dedican parte de su tarea a estudiar y analizar "accidentes" de Bomberos y Brigadistas industriales en función de llegar a conclusiones profesionales y acciones correctivas a fin luego de divulgar los hechos y por sobre todas las cosas pregonar seriamente los hechos para evitar su repetición; estos "accidentes" que provocan muertos y heridos en las filas de los Departamentos de incendios "inútilmente". En nuestro País lamentablemente no contamos con este tipo estudios y análisis nadies ha tomado esta posta, no se observa que se intente algo similar por el momento, lo que es peor aun ocurren hechos que los medios periodísticos reflejan a diario que dependiendo de su magnitud y seriedad se intenta como primera medida "minimizarlos", buscar culpables por otros lados, no asumir la situación y formular las acciones para corregirlo, que el tiempo cumpla su cometido como en tantas otras disciplinas ayudando inexorablemente a que se esfume en el olvido, dejando la posibilidad a que este hecho se repita una y otra vez. Existen otros casos dignos de mencionar e imitar como la labor que desarrolla la Asociación de Empresas Contratistas de Servicios Petroleros con sede en Houston (USA) donde publican una sección de seguridad divulgando las acciones correctivas que emanaron de todo tipo de accidentes ocurridos en el sector; no necesariamente nombran el lugar, la compania, las personas simplemente se basan en el desarrollo del hecho, que lo motivo y que acciones correctivas aplicar, divulgando, concientizando, informando para evitar y prevenir como lo menciono, la repetición de otro accidente. De varios accidentes estudiados y analizados, algunos de material proveniente de USA otros de nuestro medio Nacional podemos citar algunas similitudes que guardan entre sí conforme a las causas que los desencadenaron: a) Los Bomberos o Brigadistas no fueron víctimas del accidente, por el contrario ellos mismos lo provocaron. b) El siniestro venia desarrollando una intensidad, posterior al accidente ésta aumento notablemente con propagaciones y peligro para terceros. c) No contaban con un preplan de acción, con prioridades y objetivos bien establecidos. d) Falta de decisión en el Comando. e) Produjeron lesiones y heridas a compañeros, y pusieron en riesgo otros que trabajaban en el lugar. f) Falta de conocimiento del material contra incendio que estaban utilizando. g) Falta de evaluación y conocimiento de la situación a la que se estaban enfrentado. h) Exceso de confianza, ingresar a zonas de riesgo sin necesidad, exponiéndose mas de lo debido. Como se menciona en el punto a) en la gran mayoría de los accidentes existió la similitud que estuvo de manifiesto en la acción inadecuada de Bomberos o Brigadistas que provocaron los accidentes, en otros casos que no hubo consecuencias graves tanto en lo personal como medioambiental o material, deberíamos catalogarlos como incidentes o anomalías que de haberse producido un accidente el saldo hubiera sido trágico, no obstante merecen ser analizados y tenidos en cuenta para su divulgación. b) Luego de ocurrido el accidente y a consecuencia de una maniobra operativa innecesario el siniestro se propagó con mas intensidad, caso contrario de haber existido un medio analítico profesional que marque los objetivos, se hubieran extinguido sin mayores inconvenientes. No existió respeto o aplicación de pasos tan elementales como las "Reglas generales de ataque" (aquellas de vieja data), nótese que no estamos frente a maniobras ni siniestros de magnitud o seria complejidad, se observan equivocaciones en lo elemental c) Todo siniestro sabemos cuando comienza pero no cuando termina, por otro lado debemos prepararnos con lo mejor y esperar lo peor, en tal sentido gran porcentaje de la batalla se debe ganar en el preplaneamiento de las emergencias, gran error es esperar a que el siniestro aparezca y nos llamen actuar y recién ahí reaccionar; una vez que el reloj de la emergencia entro a correr no hay tiempo para muchisimos trabajos que debemos realizar antes, y donde tenemos tiempo a favor, sin presiones, trabajos de todo tipo, operativos, logísticos, sanitarios, protocolos de llamadas etc., etc. Todos los integrantes de las dotaciones en mayor o menor medida de acuerdo a sus responsabilidades deben estar en conocimiento y concientizados de su rol y como llevarlo a cabo de la mejor y mayor forma "segura" sin poner en riesgo su vida o la de otros. Algo tan importantes como las prioridades, estas siempre deben estar presentes (por ejemplo: si dos bomberos están operando dentro de un incendio estructural con EPRs, dos deben estar afuera como seguridad y relevo "29 CFR 1910.134 OSHA") estas son de conocimiento de todos los miembros. d) Otro detalle operativo es observar que falto comando, decisión o había cierto desconocimiento, aparte del riesgo inútil que corría el personal (por ejemp. ya que observar en uno de los casos, a tres Brigadistas intentar extinguir una fuga de petróleo a presión "dentro" del recinto de un tanque nos habla a las claras de ambas faltas por parte del personal y del comando). e) Como menciono al comienzo y recalco que los accidentes fueron provocados por los mismos Bomberos y Brigadistas estos sufrieron heridas y lesiones como otros miembros de dotaciones que estaban trabajando en el lugar y fueron sorprendidos por el accidente. f) Otras particularidades que resultan y se observan la falta de conocimiento en el manejo del material, algo tan sencillo como un pitón y de acuerdo a la presión, caudal el chorro de agua que pueden producir; si de acuerdo al tipo de siniestro es posible o no la utilización de agua (en no todas las intervenciones el agua tiene aplicación) y por sobre todo el desaprovechar el margen de seguridad que brindan los chorros de los agentes extintores, esa distancia elemental que impide tener que acercarse y arriesgarse inútilmente; por el contrario se observan pitoneros con sus ayudantes aplicando agua a presión a pocos metros sin ninguna necesidad, cuando podían estar mas alejados, seguros, tener un mayor panorama del desarrollo del siniestro y utilizar mejor sus chorros. g) Algunos accidentes muestran que existió falta de conocimiento del personal respecto de la situación propia del siniestro y sus riesgos, es evidente por como se expusieron, cuales eran los materiales involucrados que riesgos presentaban o pueden presentar, no se tuvo en cuenta el riesgo evolutivo. h) Y como conclusión final todo este tipo de improvisaciones, desconocimiento, falta de estrategias, preplanes, mentalidad y concientizacion en la seguridad de las operaciones a tener una actitud más cauta y defensiva, lleva a desarrollar por mera ambición combativa un exceso de confianza, con serios e inútiles resultados. CONCLUSION: Esta temática es merecedora de mayor preocupación, investigación, labor docente y de divulgación, de muchos mas profesionales, en lo personal estoy trabajando desde hace ya bastante tiempo; necesitamos imperiosamente que las Instituciones Bomberiles e Industriales lleguen a congregarse para lograr el objetivo como en otros Países, como premisa lógicamente trabajar en pos de la prevención de accidentes en el ámbito operativo, divulgar la seguridad en los siniestros que no es muy común; no obstante en caso de ocurrencia de anomalías, incidentes o accidentes mediante una matriz de causa y gravedad analizar el hecho, lograr las acciones correctivas para evitar su repetición, manteniendo constantemente informados al los que formamos parte del mundo del combate de incendios y no tender como iniciativa a ocultar estos hechos.
PILAS CON ESTO, NO CAIGAN
Asunto: Fw: Fwd: AVISO URGENTE
POR FAVOR SIGAN PASANDOLO, URGENTE
TENGAN MUCHO CUIDADO CON UN CORREO QUE EMPEZO ANOCHE , SOBRE UN ANUNCIO DE
LA MUERTE DE FIDEL CASTRO DONDE PROMETEN MOSTRAR VIDEOS Y FOTOS SOBRE ESTE
ACONTECIMIENTO. . APROVECHANDO LA POSIBLE MORBOSIDAD DE LOS SERES HUMANOS
INVITA A ENTRAR A UN LINK ANUNCIADO POR DOS IMPORTANTES AGENCIAS DE NOTICIAS
NOOOOOOOOO LO HAGAS !!!!!AL HACERLO SE TE DESCARGARA UN MALWARE DISFRAZADO
DE SOFTWARE LEGAL, ES UN POTENTE VIRUS ,LO ACABAN DE ANUNCIAR.
POR FAVOR, HACER CIRCULAR ESTE AVISO ENTRE AMIGOS, FAMILIA, CONTACTOS!!En
los proximos dias, deben estar atentos: No abran ningun mensaje con un
archivo anexo llamado 'EL AUTENTICO PEZ POLLA', independientemente de quien
se lo envie. Es un virus que 'abre' un puerto especifico de windows que se
'Come ' todo el disco duro C de la computadora.
Este virus vendra de una persona conocida que te tenga en su lista de
direcciones... Es por eso que debes enviar este mail a todos tus contactos.
Es preferible recibir 25 veces este mensaje que recibir el virus y abrirlo.
Si recibes el correo llamado EL 'AUTENTICO PEZ POLLA', aunque sea enviado
por un amigo, no lo abras y apaga tu maquina inmediatamente.
Es el peor virus anunciado por CNN.
Este virus fue descubierto ayer por la tarde por McAfee. Y no hay arreglo
aun para esta clase de virus.
Este virus destruye simplemente el sector Zero del disco duro, donde la
informacion vital de su funcion es guardada.
ENVIA ESTE E-MAIL A QUIENES CONOZCAS : SI LO ENVIAS A ELLOS , NOS BENEFICIAS
A TODOS.
POR FAVOR SIGAN PASANDOLO, URGENTE
TENGAN MUCHO CUIDADO CON UN CORREO QUE EMPEZO ANOCHE , SOBRE UN ANUNCIO DE
LA MUERTE DE FIDEL CASTRO DONDE PROMETEN MOSTRAR VIDEOS Y FOTOS SOBRE ESTE
ACONTECIMIENTO. . APROVECHANDO LA POSIBLE MORBOSIDAD DE LOS SERES HUMANOS
INVITA A ENTRAR A UN LINK ANUNCIADO POR DOS IMPORTANTES AGENCIAS DE NOTICIAS
NOOOOOOOOO LO HAGAS !!!!!AL HACERLO SE TE DESCARGARA UN MALWARE DISFRAZADO
DE SOFTWARE LEGAL, ES UN POTENTE VIRUS ,LO ACABAN DE ANUNCIAR.
POR FAVOR, HACER CIRCULAR ESTE AVISO ENTRE AMIGOS, FAMILIA, CONTACTOS!!En
los proximos dias, deben estar atentos: No abran ningun mensaje con un
archivo anexo llamado 'EL AUTENTICO PEZ POLLA', independientemente de quien
se lo envie. Es un virus que 'abre' un puerto especifico de windows que se
'Come ' todo el disco duro C de la computadora.
Este virus vendra de una persona conocida que te tenga en su lista de
direcciones... Es por eso que debes enviar este mail a todos tus contactos.
Es preferible recibir 25 veces este mensaje que recibir el virus y abrirlo.
Si recibes el correo llamado EL 'AUTENTICO PEZ POLLA', aunque sea enviado
por un amigo, no lo abras y apaga tu maquina inmediatamente.
Es el peor virus anunciado por CNN.
Este virus fue descubierto ayer por la tarde por McAfee. Y no hay arreglo
aun para esta clase de virus.
Este virus destruye simplemente el sector Zero del disco duro, donde la
informacion vital de su funcion es guardada.
ENVIA ESTE E-MAIL A QUIENES CONOZCAS : SI LO ENVIAS A ELLOS , NOS BENEFICIAS
A TODOS.
PONGANSE PILAS
CASO DE EJECUTIVA DEL BANCO PROVINCIAL
LEANLO Y REENVIENLO
De: Daiza López
Si alguien tiene alguna duda llámeme o concerte una cita conmigo que personalmente le daré todos los detalles estoy en Caracas - Venezuela En esta oportunidad quiero participarles de algo muy desagradable que me sucedió Les hago este comentario para que tomen sus propias precauciones y anden mucho mas pilas de las que ya andamos, porque por propia experiencia considero que siempre las cargo puestas pero no se que me paso que baje la guardia, les cuento.
Me encontraba trabajando en mi zona de la Trinidad Baruta, cuando decidí estacionar un momento frente a una venta de repuestos y comprar unos bombillos para mi carro, tardé aproximadamente 5min, en comprar lo que quería y salí en busca de mi auto, llegando al mismo, observÉ una tarjeta de presentación de una persona de PDVSA la cual estaba en la manilla del carro, la tome, la leí y como no conocía a la persona y pensé muy mal de una vez la bote, pero la rapidez con que reaccionÉ no fue suficiente porque inmediatamente comencé a sudar, me dio taquicardia, mucho frío y un fuerte dolor de cabeza, en fracciones de segundos no podía coordinar los movimientos y estaba muy pero muy lenta y por ende no podía manejar.
Me estacione frente a una panadería entre y me senté en una silla porque ya no podía moverme, seguidamente a mi entrada me siguieron 2 hombres bien vestidos y de buena presencia, los cuales al verme así, se sentaron a mi lado muy cerca y se reían. Fue entonces cuando me di cuenta que los tipos me seguían y por más que lo intenté no logre avisarle al dueño de la panadería lo que me estaba sucediendo los hombres me sacaron del lugar y de allí me llevaron al Paraíso, me introdujeron en una habitación del hotel 'IMPERIO' en Las Fuentes, y procedieron a violarme en múltiples ocasiones, luego en una especie de sopor yo recuerdo que accedía a todas sus peticiones y me tomaron unas fotos obscenas, les di las llaves del auto y les firmé unos cheques por el monto total de mis cuentas, así mismo les suministré los datos de las claves de mis tarjetas de débito y de crédito.
Mientras seguían usándome como objeto sexual y tomándome fotos, me pedían que me pusiera en obscenas posiciones y yo convenía y asentía. Todo aquello me causaba risa y luego que regresaron de sacar todo mi dinero y cobrar los cheques me pidieron los datos de mis hijas y esposo, así como los datos de mi casa, oficina del banco donde trabajo, oficina de mi esposo, actividades de mis hijas, todo se los dije y me dejaron sola en el hotel.Al poder reaccionar esperé a que me auxiliaran y me llevaran a la clínica mas cercana. La Clínica Loira en el Paraíso.El análisis clínico fue: intoxicación por sustancia anticolinergica, asumen que se llama Bedallona, es una sustancia que te da este tipo de reacción y que lógicamente la usan para robarte y hacerte lo que ellos quieran. Hice la denuncia en CICPC y en seguridad bancaria, y lo que hicieron fue burlarse de mi, puesto que supuestamente los cheques no solo los firme sino que di la autorización de muy buena gana para que los cancelaran cuando me llamaron al celular.Hasta me pusieron la grabación de seguridad. No me importan que diablos hagan con las fotos quizás me desmoralice cuando las vea en Internet pero hago publica esta denuncia ellos se encuentran gozando, yo espero por la justicia divina y doy gracias por estar viva, mi grupo familiar se muda de Caracas.Por Dios muchachos estén bien pendientes miren que el susto es muy grande cuando te sientes tan impotente ante una sustancia así. Me comentó la Dra. que me atendió que es un polvo y que también lo usan en los bolígrafos, o cualquier volante que te den en la calle. ... cuídense y pasen este correo a otros compañeros.
Daiza LópezBBVA Banco Provincial, S.A.Banca Corporativa Global(58212) 276.74.08(58212) 276.74.46 al 48 daiza_lopez@provincial.com
ENVIADO POR EL ORION 1
LEANLO Y REENVIENLO
De: Daiza López
Si alguien tiene alguna duda llámeme o concerte una cita conmigo que personalmente le daré todos los detalles estoy en Caracas - Venezuela En esta oportunidad quiero participarles de algo muy desagradable que me sucedió Les hago este comentario para que tomen sus propias precauciones y anden mucho mas pilas de las que ya andamos, porque por propia experiencia considero que siempre las cargo puestas pero no se que me paso que baje la guardia, les cuento.
Me encontraba trabajando en mi zona de la Trinidad Baruta, cuando decidí estacionar un momento frente a una venta de repuestos y comprar unos bombillos para mi carro, tardé aproximadamente 5min, en comprar lo que quería y salí en busca de mi auto, llegando al mismo, observÉ una tarjeta de presentación de una persona de PDVSA la cual estaba en la manilla del carro, la tome, la leí y como no conocía a la persona y pensé muy mal de una vez la bote, pero la rapidez con que reaccionÉ no fue suficiente porque inmediatamente comencé a sudar, me dio taquicardia, mucho frío y un fuerte dolor de cabeza, en fracciones de segundos no podía coordinar los movimientos y estaba muy pero muy lenta y por ende no podía manejar.
Me estacione frente a una panadería entre y me senté en una silla porque ya no podía moverme, seguidamente a mi entrada me siguieron 2 hombres bien vestidos y de buena presencia, los cuales al verme así, se sentaron a mi lado muy cerca y se reían. Fue entonces cuando me di cuenta que los tipos me seguían y por más que lo intenté no logre avisarle al dueño de la panadería lo que me estaba sucediendo los hombres me sacaron del lugar y de allí me llevaron al Paraíso, me introdujeron en una habitación del hotel 'IMPERIO' en Las Fuentes, y procedieron a violarme en múltiples ocasiones, luego en una especie de sopor yo recuerdo que accedía a todas sus peticiones y me tomaron unas fotos obscenas, les di las llaves del auto y les firmé unos cheques por el monto total de mis cuentas, así mismo les suministré los datos de las claves de mis tarjetas de débito y de crédito.
Mientras seguían usándome como objeto sexual y tomándome fotos, me pedían que me pusiera en obscenas posiciones y yo convenía y asentía. Todo aquello me causaba risa y luego que regresaron de sacar todo mi dinero y cobrar los cheques me pidieron los datos de mis hijas y esposo, así como los datos de mi casa, oficina del banco donde trabajo, oficina de mi esposo, actividades de mis hijas, todo se los dije y me dejaron sola en el hotel.Al poder reaccionar esperé a que me auxiliaran y me llevaran a la clínica mas cercana. La Clínica Loira en el Paraíso.El análisis clínico fue: intoxicación por sustancia anticolinergica, asumen que se llama Bedallona, es una sustancia que te da este tipo de reacción y que lógicamente la usan para robarte y hacerte lo que ellos quieran. Hice la denuncia en CICPC y en seguridad bancaria, y lo que hicieron fue burlarse de mi, puesto que supuestamente los cheques no solo los firme sino que di la autorización de muy buena gana para que los cancelaran cuando me llamaron al celular.Hasta me pusieron la grabación de seguridad. No me importan que diablos hagan con las fotos quizás me desmoralice cuando las vea en Internet pero hago publica esta denuncia ellos se encuentran gozando, yo espero por la justicia divina y doy gracias por estar viva, mi grupo familiar se muda de Caracas.Por Dios muchachos estén bien pendientes miren que el susto es muy grande cuando te sientes tan impotente ante una sustancia así. Me comentó la Dra. que me atendió que es un polvo y que también lo usan en los bolígrafos, o cualquier volante que te den en la calle. ... cuídense y pasen este correo a otros compañeros.
Daiza LópezBBVA Banco Provincial, S.A.Banca Corporativa Global(58212) 276.74.08(58212) 276.74.46 al 48 daiza_lopez@provincial.com
ENVIADO POR EL ORION 1
ATENCION MAQUINISTAS Y O CHOFERES DE VEHICULOS DE BOMBEROS


Alberto Tauber
EL SABER NO OCUPA LUGAR
En la vida, hay algo peor que el fracaso; es el no haber intentado nada.
CONDUCCION DE VEHICULOS DE BOMBEROS
De acuerdo a algunos registros, en los más de 150 años de Bomberos en Chile, 267 voluntarios han caído en el cumplimiento de su deber. Lamentablemente, casi un 25% de ellos fallecieron en accidentes de tránsito cuando se dirigían a emergencias, regresaban de ellas o realizaban prácticas en vehículos institucionales, incluyendo varias colisiones entre carros bomba, volcamientos y choques de estos contra otros vehículos o estructuras.
Las causas de dichos accidentes son variadas, pero comunes a las de todos los vehículos: fallas en el factor humano o material. Entre los primeros están los conductores, pasajeros, peatones y las restantes personas que participan de manera directa o indirecta en el tránsito. Y en lo segundo, los vehículos y el ambiente por el cual ellos se desplazan. Como es posible apreciar, las causas relacionadas con los vehículos y el ambiente, finalmente, dependen del hombre.
Por ejemplo, un accidente cuya causa se haya definido como “volcamiento del carro bomba por maniobra brusca del conductor ante bache en la vía”. La primera impresión es culpar a la Municipalidad por no reparar las calles, pero, ¿por qué perdió el control el conductor? La respuesta es simple: conducía a velocidad no razonable ni prudente para las condiciones de la vía.
Casos como el mencionado se dan a diario y evidencian lo mal que conduce la mayoría de los ciudadanos que tiene licencia vigente.
Basta con observar unos pocos minutos avenidas de tránsito intenso para darnos cuenta de las velocidades inapropiadas de los vehículos circulando, la conducción sin estar atento a las condiciones (hablar por celular mientras se conduce), omisión de la distancia segura de seguimiento, los cambios imprevistos de carril de circulación, el abuso de los aparatos sonoros, solo para mencionar algunas...
Si estas fallas se proyectan a la conducción de vehículos de emergencia, tenemos un gran problema que debe ser abordado a la brevedad.
El conducir un vehículo de Bomberos reúne una serie de variables que lo hacen uno de los casos más complejos, especialmente para el conductor voluntario que lo hace en forma esporádica:
· Vehículo pesado con motor diesel.
· Material y agua que le dan un peso superior a las 10 toneladas en promedio.
· Eventual traslado de personas (bomberos) que en forma inapropiada se van cambiando de ropa en el camino, sin cinturones de seguridad, de pie, asomándose por las ventanas (varios han caído con diversos resultados).
· Uso (y abuso en no pocas oportunidades) de sistemas de alarma visuales y sonoros que ponen nerviosos a muchos conductores.
· Presión del medio hacia el conductor para llegar rápido de acuerdo a información inicial recibida o ampliada en el camino (tipo de emergencia, personas atrapadas, propagación del fuego, necesidad de apoyo, entre otras).
· Falta de práctica específica en el vehículo por parte del conductor, debido a lo eventual de las emergencias.
Si suman a lo anterior las condiciones del tránsito, el resultado es una conducción con una alta probabilidad de accidentes. Es decir, acontecimientos que interrumpan el tránsito del vehículo hacia la emergencia produciendo daño al propio vehículo, conductor, voluntarios y a otras personas, vehículos o ambiente.
Con esto se pierde todo el sentido de la ayuda que Bomberos debe brindar, pues al accidentarse en el camino, lejos de solucionar el problema al cual se dirigía, generó otro, con todas las consecuencias de imagen y costos que conlleva.
Teniendo en cuenta los antecedentes antes expuestos, la ANB se propuso desarrollar un curso que entregara la mayor cantidad de conocimientos para complementarlos con las habilidades de los alumnos bomberos, de manera que se pudieran obtener conductores que guíen los vehículos en forma segura permanentemente.
Para esto, se hizo contacto con profesionales de las materias exigidas por la ley y se desarrollaron módulos con partes teóricas y prácticas, orientados siempre a lo que implica como disciplina la conducción de vehículos de emergencia.
· En Psicología del conductor se tratan los factores personales y del medio que influyen sobre la persona que guía el vehículo hacia una emergencia, dando recomendaciones para no ceder ante la tentación de hacer las cosas en forma incorrecta surgida por el estrés ni generar las condiciones para un accidente.
· El módulo Condiciones técnicas de los vehículos trata sobre las características de los vehículos diesel, diferenciándolos de los vehículos a gasolina en cada una de sus partes, funcionamiento y cuidados, inculcando la conservación y mantenimiento del material mayor para obtener plena disponibilidad y extender la vida útil con márgenes de seguridad aceptables.
· En la sección correspondiente a Normativa de tránsito, se hace un repaso completo a la Ley de Tránsito y sus correspondientes reglamentos, los que muchas veces se pasan por alto.
El dejar absolutamente claro que los vehículos de Bomberos deben respetar todas las reglas de tránsito, es tarea prioritaria del capacitador que dicta este módulo. Esto se hace imprescindible al observar la conducción de diversos vehículos de emergencia cuyos conductores se sienten con el derecho (sólo por propia percepción) de pasar lucen rojas sin disminuir la velocidad, cambiar de pista de manera imprevista, circular a velocidad no razonable y prudente de acuerdo a las condiciones de tránsito, circular contra el sentido del tránsito y varios otros.
La única prerrogativa en el tránsito que tienen los vehículos de emergencia es que pueden reanudar la marcha (implica detener el vehículo) ante discos “Pare” o luces rojas del semáforo, solo cuando se ha comprobado que los demás vehículos le han cedido el paso (¿cuántos vehículos de Bomberos hacen esto en las bocacalles e intersecciones al dirigirse a emergencias?)
A partir de lo anterior alguien podría argumentar: “¡pero con tantas restricciones, el carro bomba va llegar muy tarde a la emergencia!” Ante esto, solo podemos decir que la ayuda se puede dar únicamente si el vehículo llega al lugar. Si en el camino choca a otros vehículos, atropella a peatones, se vuelca, se caen bomberos desde la cabina u otros accidentes, no se puede prestar ayuda a la comunidad.
· El módulo Conocimiento del territorio geográfico se orienta a dar recomendaciones a los conductores para que puedan guiar los vehículos de emergencia en condiciones adversas o especiales, tales como pendientes pronunciadas, suelo resbaladizo por lluvia, nieve, hielo o similares, neblina, viento y, en general, situaciones que generan riesgo en la conducción.
· Por último, el módulo Seguridad en la conducción (que curiosamente es al que menos horas le da la ley) trata de crear conciencia y dar recomendaciones puntuales a los conductores para evitar accidentes como producto de la conducción. Además, menciona cómo actuar ante eventualidades del tipo reventones de neumáticos, encandilamientos, rotura de parabrisas y otras situaciones de emergencia en la vía.
También trata y analiza temas de vital importancia como la ubicación del material mayor en las emergencias a fin de proteger a las víctimas, rescatistas y el propio material mayor.
Para esto se realizan variadas actividades grupales entre las que destacan el análisis de imágenes de accidentes y conducción de vehículos de emergencia en nuestro país y el extranjero (sin identificar a ninguna institución), con la única finalidad de detectar los errores en la conducción y evitar su repetición por parte de los alumnos cuando conduzcan vehículos institucionales.
La conducción práctica debe realizarla cada alumno en su institución y en los vehículos que sea autorizado por el comandante correspondiente. Son 30 horas cronológicas que deben realizar cumpliendo condiciones que la ANB envía a cada Cuerpo de Bomberos que va a realizar el proceso. Esto es independiente de que algunos alumnos sean examinados en conducción práctica por instructores para comprobar su habilidad en el vehículo que conducirá en la institución.
Con todo lo anterior se pretende entregar una capacitación de calidad que marque la diferencia y sea un real aporte en seguridad para los futuros conductores de vehículos de Bomberos.
No se debe olvidar que los vehículos institucionales son nuestra cara visible y cada acción que ellos realizan son observadas por cientos de ojos desde la comunidad.
De acuerdo a algunos registros, en los más de 150 años de Bomberos en Chile, 267 voluntarios han caído en el cumplimiento de su deber. Lamentablemente, casi un 25% de ellos fallecieron en accidentes de tránsito cuando se dirigían a emergencias, regresaban de ellas o realizaban prácticas en vehículos institucionales, incluyendo varias colisiones entre carros bomba, volcamientos y choques de estos contra otros vehículos o estructuras.
Las causas de dichos accidentes son variadas, pero comunes a las de todos los vehículos: fallas en el factor humano o material. Entre los primeros están los conductores, pasajeros, peatones y las restantes personas que participan de manera directa o indirecta en el tránsito. Y en lo segundo, los vehículos y el ambiente por el cual ellos se desplazan. Como es posible apreciar, las causas relacionadas con los vehículos y el ambiente, finalmente, dependen del hombre.
Por ejemplo, un accidente cuya causa se haya definido como “volcamiento del carro bomba por maniobra brusca del conductor ante bache en la vía”. La primera impresión es culpar a la Municipalidad por no reparar las calles, pero, ¿por qué perdió el control el conductor? La respuesta es simple: conducía a velocidad no razonable ni prudente para las condiciones de la vía.
Casos como el mencionado se dan a diario y evidencian lo mal que conduce la mayoría de los ciudadanos que tiene licencia vigente.
Basta con observar unos pocos minutos avenidas de tránsito intenso para darnos cuenta de las velocidades inapropiadas de los vehículos circulando, la conducción sin estar atento a las condiciones (hablar por celular mientras se conduce), omisión de la distancia segura de seguimiento, los cambios imprevistos de carril de circulación, el abuso de los aparatos sonoros, solo para mencionar algunas...
Si estas fallas se proyectan a la conducción de vehículos de emergencia, tenemos un gran problema que debe ser abordado a la brevedad.
El conducir un vehículo de Bomberos reúne una serie de variables que lo hacen uno de los casos más complejos, especialmente para el conductor voluntario que lo hace en forma esporádica:
· Vehículo pesado con motor diesel.
· Material y agua que le dan un peso superior a las 10 toneladas en promedio.
· Eventual traslado de personas (bomberos) que en forma inapropiada se van cambiando de ropa en el camino, sin cinturones de seguridad, de pie, asomándose por las ventanas (varios han caído con diversos resultados).
· Uso (y abuso en no pocas oportunidades) de sistemas de alarma visuales y sonoros que ponen nerviosos a muchos conductores.
· Presión del medio hacia el conductor para llegar rápido de acuerdo a información inicial recibida o ampliada en el camino (tipo de emergencia, personas atrapadas, propagación del fuego, necesidad de apoyo, entre otras).
· Falta de práctica específica en el vehículo por parte del conductor, debido a lo eventual de las emergencias.
Si suman a lo anterior las condiciones del tránsito, el resultado es una conducción con una alta probabilidad de accidentes. Es decir, acontecimientos que interrumpan el tránsito del vehículo hacia la emergencia produciendo daño al propio vehículo, conductor, voluntarios y a otras personas, vehículos o ambiente.
Con esto se pierde todo el sentido de la ayuda que Bomberos debe brindar, pues al accidentarse en el camino, lejos de solucionar el problema al cual se dirigía, generó otro, con todas las consecuencias de imagen y costos que conlleva.
Teniendo en cuenta los antecedentes antes expuestos, la ANB se propuso desarrollar un curso que entregara la mayor cantidad de conocimientos para complementarlos con las habilidades de los alumnos bomberos, de manera que se pudieran obtener conductores que guíen los vehículos en forma segura permanentemente.
Para esto, se hizo contacto con profesionales de las materias exigidas por la ley y se desarrollaron módulos con partes teóricas y prácticas, orientados siempre a lo que implica como disciplina la conducción de vehículos de emergencia.
· En Psicología del conductor se tratan los factores personales y del medio que influyen sobre la persona que guía el vehículo hacia una emergencia, dando recomendaciones para no ceder ante la tentación de hacer las cosas en forma incorrecta surgida por el estrés ni generar las condiciones para un accidente.
· El módulo Condiciones técnicas de los vehículos trata sobre las características de los vehículos diesel, diferenciándolos de los vehículos a gasolina en cada una de sus partes, funcionamiento y cuidados, inculcando la conservación y mantenimiento del material mayor para obtener plena disponibilidad y extender la vida útil con márgenes de seguridad aceptables.
· En la sección correspondiente a Normativa de tránsito, se hace un repaso completo a la Ley de Tránsito y sus correspondientes reglamentos, los que muchas veces se pasan por alto.
El dejar absolutamente claro que los vehículos de Bomberos deben respetar todas las reglas de tránsito, es tarea prioritaria del capacitador que dicta este módulo. Esto se hace imprescindible al observar la conducción de diversos vehículos de emergencia cuyos conductores se sienten con el derecho (sólo por propia percepción) de pasar lucen rojas sin disminuir la velocidad, cambiar de pista de manera imprevista, circular a velocidad no razonable y prudente de acuerdo a las condiciones de tránsito, circular contra el sentido del tránsito y varios otros.
La única prerrogativa en el tránsito que tienen los vehículos de emergencia es que pueden reanudar la marcha (implica detener el vehículo) ante discos “Pare” o luces rojas del semáforo, solo cuando se ha comprobado que los demás vehículos le han cedido el paso (¿cuántos vehículos de Bomberos hacen esto en las bocacalles e intersecciones al dirigirse a emergencias?)
A partir de lo anterior alguien podría argumentar: “¡pero con tantas restricciones, el carro bomba va llegar muy tarde a la emergencia!” Ante esto, solo podemos decir que la ayuda se puede dar únicamente si el vehículo llega al lugar. Si en el camino choca a otros vehículos, atropella a peatones, se vuelca, se caen bomberos desde la cabina u otros accidentes, no se puede prestar ayuda a la comunidad.
· El módulo Conocimiento del territorio geográfico se orienta a dar recomendaciones a los conductores para que puedan guiar los vehículos de emergencia en condiciones adversas o especiales, tales como pendientes pronunciadas, suelo resbaladizo por lluvia, nieve, hielo o similares, neblina, viento y, en general, situaciones que generan riesgo en la conducción.
· Por último, el módulo Seguridad en la conducción (que curiosamente es al que menos horas le da la ley) trata de crear conciencia y dar recomendaciones puntuales a los conductores para evitar accidentes como producto de la conducción. Además, menciona cómo actuar ante eventualidades del tipo reventones de neumáticos, encandilamientos, rotura de parabrisas y otras situaciones de emergencia en la vía.
También trata y analiza temas de vital importancia como la ubicación del material mayor en las emergencias a fin de proteger a las víctimas, rescatistas y el propio material mayor.
Para esto se realizan variadas actividades grupales entre las que destacan el análisis de imágenes de accidentes y conducción de vehículos de emergencia en nuestro país y el extranjero (sin identificar a ninguna institución), con la única finalidad de detectar los errores en la conducción y evitar su repetición por parte de los alumnos cuando conduzcan vehículos institucionales.
La conducción práctica debe realizarla cada alumno en su institución y en los vehículos que sea autorizado por el comandante correspondiente. Son 30 horas cronológicas que deben realizar cumpliendo condiciones que la ANB envía a cada Cuerpo de Bomberos que va a realizar el proceso. Esto es independiente de que algunos alumnos sean examinados en conducción práctica por instructores para comprobar su habilidad en el vehículo que conducirá en la institución.
Con todo lo anterior se pretende entregar una capacitación de calidad que marque la diferencia y sea un real aporte en seguridad para los futuros conductores de vehículos de Bomberos.
No se debe olvidar que los vehículos institucionales son nuestra cara visible y cada acción que ellos realizan son observadas por cientos de ojos desde la comunidad.
Alberto Tauber
RIESGO DE INCENDIO EN LUGARES DE TRABAJO
La industria moderna continúa en la senda de la expansión y cambios haciendo que el manejo del riesgo de incendio sea cada vez más complejo. Los nuevos procesos y productos traen consigo nuevos peligros de incendio y consecuencias de pérdidas, que pueden comprometer daños a la propiedad, paralizaciones de actividades, seguridad de vida, daños medioambientales, daños a la imagen corporativa y futura rentabilidad, y pueden llegar a presentar una amenaza mayor a los objetivos y sobrevivencia de la actividad.
El proceso de evaluar el peligro de incendio de una actividad comprende la identificación de peligros de incendio, el control del fuego y la protección adecuada.
Identificación de Peligros de Incendio
Esta etapa incluye la identificación de fuentes de ignición, materiales combustibles, factores que contribuyen a la coexistencia de fuentes de ignición y combustibles en espacio y tiempo y factores que contribuyen a la propagación del fuego y puesta en peligro de la vida o la propiedad.
El peligro de incendio se refiere a una condición que puede contribuir al inicio o propagación del fuego o a la puesta en peligro de la vida o la propiedad por este fuego. Los peligros de ignición son condiciones bajo la cual algo que puede arder (combustible) está o puede estar demasiado cerca de algo que está caliente (fuente de energía).
Los peligros de incendio pueden llevar a considerable daño y someter a personas expuestas a un riesgo indebido. Las cuatro categorías generales de peligros de incendio son ignición, combustibilidad, peligros estructurales de incendio y peligros a las personas.
La ignición es la iniciación de la combustión y se origina con el calentamiento de un combustible por una fuente de calor. Cualquier forma de energía es una fuente potencial de ignición.
Combustibilidad es la propiedad que tienen la mayoría de los materiales comunes excepto algunos metales, minerales y el agua, de encenderse y arder. Hay dos tipos de características estructurales de edificación que constituyen peligros de incendio: las condiciones estructurales que promueven la propagación del fuego y las condiciones que pueden llevar a una falla estructural durante un incendio. La evacuación de los ocupantes es la principal condición de seguridad a la vida en un incendio. Se requieren adecuados medios de salida en los lugares de trabajo. El escape es un espacio de la edificación que provee una vía protegida de trayecto de seguridad.
Control del Fuego
El control de fuego es logrado mediante una protección pasiva y activa de fuego. Las técnicas más comunes de control de fuego son la detección y alarma, la supresión automática y el manejo estructural del fuego. La tecnología moderna contra incendio ha producido numerosos métodos para detectar la presencia de un fuego y alertar a la gente de su existencia.
Los sistemas de supresión automática de incendio están diseñados e instalados para controlar o extinguir fuegos no deseados, siendo los más comunes los sistemas automáticos de sprinklers. El manejo estructural del fuego se refiere al control del crecimiento del fuego y del movimiento de los productos del fuego usando características de construcción de edificación.
Protección Adecuada
La selección de los métodos más apropiados para controlar los peligros de incendio, es la etapa final de una evaluación de peligros. Los objetivos más básicos de protección contra incendio son controlar los peligros de incendio significativos y cumplir con los requerimientos legales de protección contra incendio.
Las estrategias conceptuales para lograr los objetivos de protección contra incendio están divididas en dos categorías: impedir la ignición del fuego y manejar el impacto del fuego.
El impedir la ignición del fuego se puede lograr por la sustitución de materiales y procesos no peligrosos. La minimización de este peligro se puede obtener mediante el uso de materiales menos peligrosos, por la reducción de la cantidad de material peligroso en un lugar dado y por el uso de sistemas inherentemente de bajo nivel de energía.
Manejar el impacto del fuego, es la estrategia de reducir los peligros asociados con el crecimiento y propagación del fuego mediante un proceso de control de combustión, supresión del fuego y control del fuego por construcción. Incluye el manejo de expuestos que es la coordinación de medidas para proteger los objetivos de gente, propiedad, actividades u otras consideraciones valiosas. Esto se logra ya sea limitando la cantidad de expuesto o salvaguardando el expuesto.
La industria moderna continúa en la senda de la expansión y cambios haciendo que el manejo del riesgo de incendio sea cada vez más complejo. Los nuevos procesos y productos traen consigo nuevos peligros de incendio y consecuencias de pérdidas, que pueden comprometer daños a la propiedad, paralizaciones de actividades, seguridad de vida, daños medioambientales, daños a la imagen corporativa y futura rentabilidad, y pueden llegar a presentar una amenaza mayor a los objetivos y sobrevivencia de la actividad.
El proceso de evaluar el peligro de incendio de una actividad comprende la identificación de peligros de incendio, el control del fuego y la protección adecuada.
Identificación de Peligros de Incendio
Esta etapa incluye la identificación de fuentes de ignición, materiales combustibles, factores que contribuyen a la coexistencia de fuentes de ignición y combustibles en espacio y tiempo y factores que contribuyen a la propagación del fuego y puesta en peligro de la vida o la propiedad.
El peligro de incendio se refiere a una condición que puede contribuir al inicio o propagación del fuego o a la puesta en peligro de la vida o la propiedad por este fuego. Los peligros de ignición son condiciones bajo la cual algo que puede arder (combustible) está o puede estar demasiado cerca de algo que está caliente (fuente de energía).
Los peligros de incendio pueden llevar a considerable daño y someter a personas expuestas a un riesgo indebido. Las cuatro categorías generales de peligros de incendio son ignición, combustibilidad, peligros estructurales de incendio y peligros a las personas.
La ignición es la iniciación de la combustión y se origina con el calentamiento de un combustible por una fuente de calor. Cualquier forma de energía es una fuente potencial de ignición.
Combustibilidad es la propiedad que tienen la mayoría de los materiales comunes excepto algunos metales, minerales y el agua, de encenderse y arder. Hay dos tipos de características estructurales de edificación que constituyen peligros de incendio: las condiciones estructurales que promueven la propagación del fuego y las condiciones que pueden llevar a una falla estructural durante un incendio. La evacuación de los ocupantes es la principal condición de seguridad a la vida en un incendio. Se requieren adecuados medios de salida en los lugares de trabajo. El escape es un espacio de la edificación que provee una vía protegida de trayecto de seguridad.
Control del Fuego
El control de fuego es logrado mediante una protección pasiva y activa de fuego. Las técnicas más comunes de control de fuego son la detección y alarma, la supresión automática y el manejo estructural del fuego. La tecnología moderna contra incendio ha producido numerosos métodos para detectar la presencia de un fuego y alertar a la gente de su existencia.
Los sistemas de supresión automática de incendio están diseñados e instalados para controlar o extinguir fuegos no deseados, siendo los más comunes los sistemas automáticos de sprinklers. El manejo estructural del fuego se refiere al control del crecimiento del fuego y del movimiento de los productos del fuego usando características de construcción de edificación.
Protección Adecuada
La selección de los métodos más apropiados para controlar los peligros de incendio, es la etapa final de una evaluación de peligros. Los objetivos más básicos de protección contra incendio son controlar los peligros de incendio significativos y cumplir con los requerimientos legales de protección contra incendio.
Las estrategias conceptuales para lograr los objetivos de protección contra incendio están divididas en dos categorías: impedir la ignición del fuego y manejar el impacto del fuego.
El impedir la ignición del fuego se puede lograr por la sustitución de materiales y procesos no peligrosos. La minimización de este peligro se puede obtener mediante el uso de materiales menos peligrosos, por la reducción de la cantidad de material peligroso en un lugar dado y por el uso de sistemas inherentemente de bajo nivel de energía.
Manejar el impacto del fuego, es la estrategia de reducir los peligros asociados con el crecimiento y propagación del fuego mediante un proceso de control de combustión, supresión del fuego y control del fuego por construcción. Incluye el manejo de expuestos que es la coordinación de medidas para proteger los objetivos de gente, propiedad, actividades u otras consideraciones valiosas. Esto se logra ya sea limitando la cantidad de expuesto o salvaguardando el expuesto.
BECAS PARA MATERIALES PELIGROSOS

República Bolivariana de Venezuela
Estado Táchira
Alcaldía del Municipio San Cristóbal
Cuerpo de Bomberos
Cuartel Central Cnel. (J): Justo Pastor Daza Porras
Lista de personal de Cuerpo de Bomberos del Municipio San Cristóbal Estado Táchira para realizar curso de Materiales peligrosos por Internet.
Estado Táchira
Alcaldía del Municipio San Cristóbal
Cuerpo de Bomberos
Cuartel Central Cnel. (J): Justo Pastor Daza Porras
Lista de personal de Cuerpo de Bomberos del Municipio San Cristóbal Estado Táchira para realizar curso de Materiales peligrosos por Internet.
Y YO SI HAY CHANCE PARA ELLO....FIREMAN4792000@GMAIL.COM
CABO 1RO (B) JORGE RAMIREZ..............GRACIAS
CURSOS DE TRANSITO
Transporte y Tránsito
CETTEZ Octubre y Noviembre 2009
¿Qué es el Cettez?
El Centro de Educación para el Transporte y Tránsito (CETTEZ) de EnginZone nace como una solución al gran problema vial que existe en el Perú. Su misión es promover la cultura de la prevención de accidentes de tránsito en el transporte terrestre y la aplicación de estándares de clase mundial en la seguridad vial en resguardo de la vida. INFORMES Para obtener mayor informaciónllámenos al 51 1 205-6700o escríbanos a
cursos@engincursos.org
info@cettez.org
www.cettez.org
Instructores Pablo Billordo (Argentina)
Ingeniero Mecánico, Laboral y Ambiental con Post grado en Management Medio.Lead Assessor ISO 9000, Auditor Calidad Total e ISO Serie 9.000, Auditor Ambiental ISO serie 14.000Posee especializaciones en Protección contra Incendios para la industria Petrolera yQuímica (NFPA), Coordinación de Emergencias de Sustancias Peligrosas (Brasil), Sistemasde Comando de Accidentes y Operaciones con Materiales Peligrosos Nivel II y III (USA),Análisis de Riesgos Industriales (España), Auditoria del Sistema de Gestión de Seguridad(España)Amplia experiencia en gestión MAHSFederico Battifora Laca (Perú)Instructor acreditado por el National Safety Council (USA) en Manejo Defensivo.Especialización en Seguridad Vial en Curitiba, Brasil y en Manejo Económico en Goteborg, Suecia.Gestor y promotor de la "Cruzada Cívica por la Educación Vial en el Perú" y del Simposium Internacional sobre Educación Vial que se realizó en el Perú (Dic 2008).Asesor de UNT /PERU (Unión Nacional de Transportistas Dueños de Camiones del Perú)y de la Asociación de Propietarios de Ómnibus Interprovinciales de Pasajeros.Director del programa radial de comunicación "Rompemuelles" especializado en promover la formalización del transporte terrestre peruano.Actualmente se desempeña como consultor en Transporte Terrestre a nivel nacional e internacional.Carlos Araujo Lima (Brasil)Administrador de Empresas de la Universidad de Ciencias Políticas y Económicas de Río de Janeiro.Estudios de especialización en Aplicación de Tecnologías para la Reducción de Accidentes de Tránsito en Curitiba Brasil.Actualmente se desempeña como Gerente General de Perkons Andina.Director del Consorcio de Tránsito Ciudadano.
Gestión Segura en el Transporte Carretero de Sustancias Peligrosas
2 y 3 de noviembre
Este curso tiene como objetivo principal capacitar a los participantes para que puedan minimizarlos riesgos en el transporte considerando los propios de la modalidad y de las sustancias peligrosasque llevan.
Dirigido a Profesionales, técnicos, choferes, operadores logísticos, personal de defensa civil, bomberos,policía, respondedores privados, organismos de medio ambiente y vial gubernamentales oprivados.
Al Termino de este curso los participantes podrán tener las herramientoas para:· Prevenir incidentes y accidentes en las operaciones logísticas de carga, transporte y descarga· Desarrollar con las Empresas Transportistas las acciones preventivas a la medida de cada una y de las hojas de rutas que deben transitar· Planificar y gestionar emergencias en el transporte
Diploma emitido por Cettez
Article HeadlineManejo Defensivo
Curso Oficial del National Safety Council de USA
4 de Noviembre
Los accidentes de tránsito ocasionan pérdidas económicas y en algunos casos más graves, la pérdida de la vida humana. Es por esta razón, que es importante que toda persona que maneje cualquier tipo de vehículo automotor lleve este curso elaborado por el National Safety Council a fin de contribuir a la reducción de accidentes lamentables.
Esta capacitación intenta provocar un cambio de conducta en los participantes lo cual les permitirá manejar de forma más segura.
Ser un conductor responsable es una obligación con nuestra sociedad.
A través del aprendizaje de técnicas y consejos prácticos se abordarán temas sobre el manejo cuando los factores son controlables y tambien en situaciones donde los factores no son controlables a fin de que los participantes tengan las herramientas para poder tomar mejores decisiones y aplicarlas en su dia a dia. Este curso es sobretodo indispensable en empresas que poseen flotas de vehículos o que sus empleados deban trabajar en contacto con vehículos motorizados de todo tipo. El National Safety Council (USA) brindará el diploma a los participantes.
Aplicaciones de la Ingeniería de Tránsito en la Reducción de los Accidentes
26 y 27 de octubre
Este curso tiene como objetivos la creación de
conciencia a través del conocimiento técnico, para incorporar conceptos básicos del la ingeniería vial como apoyo y herramienta de gestión en el mejoramiento del transporte y tránsito terrestres asi como la optimización del flujo vial y la reducción significativa de los accidentes de tránsito, aplicando con criterio y de acuerdo a la realidad de cada comunidad, las normas y reglamentos de tránsito. Dirigido a Profesionales del Sector Público pertenecientes a Municipalidades, Gobiernos Regionales, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Energía y Minas y otras instituciones relacionadas.Profesionales del Sector Privado que deseen fomentar la ingeniería vial como eje promotor del desarrollo en sus diversas actividades económicas y sociales a través de la incorporación valorativa de las normas de tránsito y su cumplimiento.
Beneficios para los Participantes
Los participantes aprenderán la correcta aplicación de la tecnología que promoverá institucionalmente la ejecución de políticas y soluciones prácticas y reales que traerán como consecuencia la reducción significativa de los accidentes de tránsito en las ciudades y carreteras del Perú.En lo personal, los profesionales capacitados se convertirán en conductores responsables proyectándose a la comunidad a través del ejemplo y la garantía de no involucrarse hasta en un 80% en potenciales accidentes de tránsito y lo principal, no causarlos.
Diploma emitido por Cettez.
> EnginZone
CETTEZ Octubre y Noviembre 2009
¿Qué es el Cettez?
El Centro de Educación para el Transporte y Tránsito (CETTEZ) de EnginZone nace como una solución al gran problema vial que existe en el Perú. Su misión es promover la cultura de la prevención de accidentes de tránsito en el transporte terrestre y la aplicación de estándares de clase mundial en la seguridad vial en resguardo de la vida. INFORMES Para obtener mayor informaciónllámenos al 51 1 205-6700o escríbanos a
cursos@engincursos.org
info@cettez.org
www.cettez.org
Instructores Pablo Billordo (Argentina)
Ingeniero Mecánico, Laboral y Ambiental con Post grado en Management Medio.Lead Assessor ISO 9000, Auditor Calidad Total e ISO Serie 9.000, Auditor Ambiental ISO serie 14.000Posee especializaciones en Protección contra Incendios para la industria Petrolera yQuímica (NFPA), Coordinación de Emergencias de Sustancias Peligrosas (Brasil), Sistemasde Comando de Accidentes y Operaciones con Materiales Peligrosos Nivel II y III (USA),Análisis de Riesgos Industriales (España), Auditoria del Sistema de Gestión de Seguridad(España)Amplia experiencia en gestión MAHSFederico Battifora Laca (Perú)Instructor acreditado por el National Safety Council (USA) en Manejo Defensivo.Especialización en Seguridad Vial en Curitiba, Brasil y en Manejo Económico en Goteborg, Suecia.Gestor y promotor de la "Cruzada Cívica por la Educación Vial en el Perú" y del Simposium Internacional sobre Educación Vial que se realizó en el Perú (Dic 2008).Asesor de UNT /PERU (Unión Nacional de Transportistas Dueños de Camiones del Perú)y de la Asociación de Propietarios de Ómnibus Interprovinciales de Pasajeros.Director del programa radial de comunicación "Rompemuelles" especializado en promover la formalización del transporte terrestre peruano.Actualmente se desempeña como consultor en Transporte Terrestre a nivel nacional e internacional.Carlos Araujo Lima (Brasil)Administrador de Empresas de la Universidad de Ciencias Políticas y Económicas de Río de Janeiro.Estudios de especialización en Aplicación de Tecnologías para la Reducción de Accidentes de Tránsito en Curitiba Brasil.Actualmente se desempeña como Gerente General de Perkons Andina.Director del Consorcio de Tránsito Ciudadano.
Gestión Segura en el Transporte Carretero de Sustancias Peligrosas
2 y 3 de noviembre
Este curso tiene como objetivo principal capacitar a los participantes para que puedan minimizarlos riesgos en el transporte considerando los propios de la modalidad y de las sustancias peligrosasque llevan.
Dirigido a Profesionales, técnicos, choferes, operadores logísticos, personal de defensa civil, bomberos,policía, respondedores privados, organismos de medio ambiente y vial gubernamentales oprivados.
Al Termino de este curso los participantes podrán tener las herramientoas para:· Prevenir incidentes y accidentes en las operaciones logísticas de carga, transporte y descarga· Desarrollar con las Empresas Transportistas las acciones preventivas a la medida de cada una y de las hojas de rutas que deben transitar· Planificar y gestionar emergencias en el transporte
Diploma emitido por Cettez
Article HeadlineManejo Defensivo
Curso Oficial del National Safety Council de USA
4 de Noviembre
Los accidentes de tránsito ocasionan pérdidas económicas y en algunos casos más graves, la pérdida de la vida humana. Es por esta razón, que es importante que toda persona que maneje cualquier tipo de vehículo automotor lleve este curso elaborado por el National Safety Council a fin de contribuir a la reducción de accidentes lamentables.
Esta capacitación intenta provocar un cambio de conducta en los participantes lo cual les permitirá manejar de forma más segura.
Ser un conductor responsable es una obligación con nuestra sociedad.
A través del aprendizaje de técnicas y consejos prácticos se abordarán temas sobre el manejo cuando los factores son controlables y tambien en situaciones donde los factores no son controlables a fin de que los participantes tengan las herramientas para poder tomar mejores decisiones y aplicarlas en su dia a dia. Este curso es sobretodo indispensable en empresas que poseen flotas de vehículos o que sus empleados deban trabajar en contacto con vehículos motorizados de todo tipo. El National Safety Council (USA) brindará el diploma a los participantes.
Aplicaciones de la Ingeniería de Tránsito en la Reducción de los Accidentes
26 y 27 de octubre
Este curso tiene como objetivos la creación de
conciencia a través del conocimiento técnico, para incorporar conceptos básicos del la ingeniería vial como apoyo y herramienta de gestión en el mejoramiento del transporte y tránsito terrestres asi como la optimización del flujo vial y la reducción significativa de los accidentes de tránsito, aplicando con criterio y de acuerdo a la realidad de cada comunidad, las normas y reglamentos de tránsito. Dirigido a Profesionales del Sector Público pertenecientes a Municipalidades, Gobiernos Regionales, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Energía y Minas y otras instituciones relacionadas.Profesionales del Sector Privado que deseen fomentar la ingeniería vial como eje promotor del desarrollo en sus diversas actividades económicas y sociales a través de la incorporación valorativa de las normas de tránsito y su cumplimiento.
Beneficios para los Participantes
Los participantes aprenderán la correcta aplicación de la tecnología que promoverá institucionalmente la ejecución de políticas y soluciones prácticas y reales que traerán como consecuencia la reducción significativa de los accidentes de tránsito en las ciudades y carreteras del Perú.En lo personal, los profesionales capacitados se convertirán en conductores responsables proyectándose a la comunidad a través del ejemplo y la garantía de no involucrarse hasta en un 80% en potenciales accidentes de tránsito y lo principal, no causarlos.
Diploma emitido por Cettez.
> EnginZone
INSTRUCCION PARA BOMBEROS





Para Mayor información:
Dirección General del Socorro Nacional: (0057) (+1) 4376317 / Celular: 310 260 23 23
Email: socorrocitel@cruzrojacolombiana.org www.cruzrojacolombiana.org
Socorro Nacional
Emisión de Cenizas – Nevado Del Huila
Octubre 28 de 2009 Reporte No. 1
Recomendaciones para la población ante la emisión de
cenizas volcánicas
La actividad volcánica es una fuente natural de contaminación, la cual aporta una cantidad considerable decontaminantes, principalmente a la atmósfera. Se ha documentado que dicha actividad representa riesgo para los ecosistemas y a la poblaciónhumana que se ubican cerca de losedificios volcánicos, no obstante incluso las zonas distantes al sitio endonde se presenta la actividadvolcánica, también pueden verseafectados. Dentro de los principales riesgos volcánicos se destacan la emisión de ceniza, gases, relacionándose con la cantidad y el número de exposicionesa dichos eventos.
QUÉ HACER, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE EMISIONES DE CENIZAS.
La Cruz Roja Colombiana a través del Socorro Nacional y la Seccional Tolima reportan que en los sectores de Gaitana, Agua Blanca, La Vega, Villanueva, El progreso, Marquetália, se están presentando emisión decenizas. El Socorro Nacional recomienda:
.¿QUÉ HACER ANTES?
Cubra las captaciones y depósitos de agua, tales como bocatomas, plantas de tratamiento y tanques de almacenamiento a cielo abierto. Utilice plásticos o cubiertas de zinc o madera para evitar que se contaminen decenizas o gases. Las aguas contaminadas con cenizas suelen oler a azufrey estar turbias, sin embargo se ha comprobado que no son tóxicas para elser humano, y pueden ser consumidas filtrándola y purificándola. El aguasolo se contamina si se encuentra estancada.
Mantenga una reserva de agua potable en su vivienda al menos para tresdías. El agua con cenizas, si no tiene altos niveles de turbiedad, puedenutilizarse para las labores de aseo.
Mantenga con usted un kit personal compuesto por tapabocas y antifaces
Mantenga un radio de pilas y sintonícelo para recibir instrucciones en caso de emergencia
Mantenga un kit de emergencia con elementos de primeros auxilios, un
radio transistor, una linterna y batería en buen estado. Recuerde que debe revisarlos con frecuencia.
No preste atención a rumores, pero si a la información oficial.
La contaminación del agua se manifiesta en turbiedad y presencia deelementos patógenos, para bajar la turbiedad utilice filtros caseros, y desinféctela para eliminar la presencia de elementos patógenos.
Para Mayor información:
Dirección General del Socorro Nacional: (0057) (+1) 4376317 / Celular: 310 260 23 23
Email: socorrocitel@cruzrojacolombiana.org
Socorro Nacional
Emisión de Cenizas
Octubre
Email: socorrocitel@cruzrojacolombiana.org www.cruzrojacolombiana.org
Socorro Nacional
Emisión de Cenizas – Nevado Del Huila
Octubre 28 de 2009 Reporte No. 1
Recomendaciones para la población ante la emisión de
cenizas volcánicas
La actividad volcánica es una fuente natural de contaminación, la cual aporta una cantidad considerable decontaminantes, principalmente a la atmósfera. Se ha documentado que dicha actividad representa riesgo para los ecosistemas y a la poblaciónhumana que se ubican cerca de losedificios volcánicos, no obstante incluso las zonas distantes al sitio endonde se presenta la actividadvolcánica, también pueden verseafectados. Dentro de los principales riesgos volcánicos se destacan la emisión de ceniza, gases, relacionándose con la cantidad y el número de exposicionesa dichos eventos.
QUÉ HACER, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE EMISIONES DE CENIZAS.
La Cruz Roja Colombiana a través del Socorro Nacional y la Seccional Tolima reportan que en los sectores de Gaitana, Agua Blanca, La Vega, Villanueva, El progreso, Marquetália, se están presentando emisión decenizas. El Socorro Nacional recomienda:
.¿QUÉ HACER ANTES?
Cubra las captaciones y depósitos de agua, tales como bocatomas, plantas de tratamiento y tanques de almacenamiento a cielo abierto. Utilice plásticos o cubiertas de zinc o madera para evitar que se contaminen decenizas o gases. Las aguas contaminadas con cenizas suelen oler a azufrey estar turbias, sin embargo se ha comprobado que no son tóxicas para elser humano, y pueden ser consumidas filtrándola y purificándola. El aguasolo se contamina si se encuentra estancada.
Mantenga una reserva de agua potable en su vivienda al menos para tresdías. El agua con cenizas, si no tiene altos niveles de turbiedad, puedenutilizarse para las labores de aseo.
Mantenga con usted un kit personal compuesto por tapabocas y antifaces
Mantenga un radio de pilas y sintonícelo para recibir instrucciones en caso de emergencia
Mantenga un kit de emergencia con elementos de primeros auxilios, un
radio transistor, una linterna y batería en buen estado. Recuerde que debe revisarlos con frecuencia.
No preste atención a rumores, pero si a la información oficial.
La contaminación del agua se manifiesta en turbiedad y presencia deelementos patógenos, para bajar la turbiedad utilice filtros caseros, y desinféctela para eliminar la presencia de elementos patógenos.
Para Mayor información:
Dirección General del Socorro Nacional: (0057) (+1) 4376317 / Celular: 310 260 23 23
Email: socorrocitel@cruzrojacolombiana.org
Socorro Nacional
Emisión de Cenizas
Octubre
QUÉ HACER, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE
¿QUÉ HACER DURANTE?
Si la ceniza volcánica comienza a caer, ponga en práctica las siguientes recomendaciones:
Detenga el flujo de agua en las captaciones y reanúdelo una vez haya finalizado la caída de cenizas. Mientras el agua seencuentra fluyendo, ésta se estabiliza de ma
Busque refugio bajo techo y permanezca allí hasta que el fenómeno cese
Utilice trapos húmedos en las rendijas de su casa para evitar que entre la ceniza.
Respire a través de una tela humedecida en agua o vinagre, o utilizando tapa bocas. E
pulmones. Deben tener especial cuidado las personas susceptibles a la bronquitis, asma o enfermedades respiratorias ypulmonares en general, así como niños y ancianos. Cuando hay alta densidad de cenizas, a largo prolongadas pueden manifestarse en Silicosis y Tuberculosis.
Proteja sus ojos cerrándolos tanto como sea posible o utilizando gafas protectoras o antifaces como las de los carnavales. La exposición prolongada con las cenizas p
sus ojos, remuévalas con agua y no se refriegue los ojos.
No utilice colirios (gotas para los ojos) sin prescripción médica pues estos pueden empeorar los síntomas y ocacomplicaciones
Si por efecto de las cenizas o los gases volcánicos presenta dificultad respiratoria, mantenga la calma, no se automedique yconsulte al puesto de estabilización más cercano o al hospital más cercano donde recibirá la atención médica
Si presenta deposiciones diarreicas tome 3 cucharadas de suero oral cada 10 minutos y no consuma o se automedique con antibióticos, evite las bebidas azucaradas y el agua de panela.
www.cruzrojacolombiana.org
– Nevado Del Huila
28 de 2009 Reporte No.
EMISIONES DE CENIZAS
manera natural.
Esto evitará irritaciones en sus bronquios yplazo, las exposiciones muypueden causar conjuntivitis e irritaciones conjuntivas. En caso de observar cenizas en
QUÉ HACER, ANTES, DURANTE Y
DESPUÉS DE EMISIONES DE CENIZAS
Filtros Caseros:Cuando el agua esté turbia, con tierra o materiales extrañospodemos usar filtros caseros de agua o material vegetal como estopa de palmera de coco o cáscara de arroz
Desinfección del agua:
1. Lavar muy bien el recipiente que va a contener el agua.
2. Aplicamos la medida correcta de cloro: 2 GOTAS PORLITRO para desinfectar el agua
3. Mantener el agua bien tapada y en reposo por 30minutos para consumo
4. Nunca meter las manos ni utensilios en el agua desinfectada
1
CENIZAS.
sto ueden ocasionar oportuna
CENIZAS.
Para Mayor información:
Dirección General del Socorro Nacional: (0057) (+1) 4376317 / Celular: 310 260 23 23
Email: socorrocitel@cruzrojacolombiana.org www.cruzrojacolombiana.org
Socorro Nacional
Emisión de Cenizas – Nevado Del Huila
Octubre 28 de 2009 Reporte No. 1
Nota: Las recomendaciones fueron tomadas del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres -
SNPAD
QUÉ HACER, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE EMISIONES DE CENIZAS.
El fuerte olor a azufre de los gases puede provocar malestar estomacal, vómitos y nauseas. Para tratar estos síntomas,beba abundante líquido
Las cenizas pueden resecar e irritar la piel, por lo cual es recomendable utilizar un sombrero y utilizar ropa de mangalarga y gruesa. No se restriegue sino sacúdase y lávese con agua y jabón. Manténgase humectado.
No utilice cilindros de gas dentro de su vivienda, ya que estos pueden aumentar las
Detenga el flujo de agua en las captaciones y reanúdelo una vez haya finalizado la caída de cenizas. Mientras el agua seencuentra fluyendo, ésta se estabiliza de ma
Busque refugio bajo techo y permanezca allí hasta que el fenómeno cese
Utilice trapos húmedos en las rendijas de su casa para evitar que entre la ceniza.
Respire a través de una tela humedecida en agua o vinagre, o utilizando tapa bocas. E
pulmones. Deben tener especial cuidado las personas susceptibles a la bronquitis, asma o enfermedades respiratorias ypulmonares en general, así como niños y ancianos. Cuando hay alta densidad de cenizas, a largo prolongadas pueden manifestarse en Silicosis y Tuberculosis.
Proteja sus ojos cerrándolos tanto como sea posible o utilizando gafas protectoras o antifaces como las de los carnavales. La exposición prolongada con las cenizas p
sus ojos, remuévalas con agua y no se refriegue los ojos.
No utilice colirios (gotas para los ojos) sin prescripción médica pues estos pueden empeorar los síntomas y ocacomplicaciones
Si por efecto de las cenizas o los gases volcánicos presenta dificultad respiratoria, mantenga la calma, no se automedique yconsulte al puesto de estabilización más cercano o al hospital más cercano donde recibirá la atención médica
Si presenta deposiciones diarreicas tome 3 cucharadas de suero oral cada 10 minutos y no consuma o se automedique con antibióticos, evite las bebidas azucaradas y el agua de panela.
www.cruzrojacolombiana.org
– Nevado Del Huila
28 de 2009 Reporte No.
EMISIONES DE CENIZAS
manera natural.
Esto evitará irritaciones en sus bronquios yplazo, las exposiciones muypueden causar conjuntivitis e irritaciones conjuntivas. En caso de observar cenizas en
QUÉ HACER, ANTES, DURANTE Y
DESPUÉS DE EMISIONES DE CENIZAS
Filtros Caseros:Cuando el agua esté turbia, con tierra o materiales extrañospodemos usar filtros caseros de agua o material vegetal como estopa de palmera de coco o cáscara de arroz
Desinfección del agua:
1. Lavar muy bien el recipiente que va a contener el agua.
2. Aplicamos la medida correcta de cloro: 2 GOTAS PORLITRO para desinfectar el agua
3. Mantener el agua bien tapada y en reposo por 30minutos para consumo
4. Nunca meter las manos ni utensilios en el agua desinfectada
1
CENIZAS.
sto ueden ocasionar oportuna
CENIZAS.
Para Mayor información:
Dirección General del Socorro Nacional: (0057) (+1) 4376317 / Celular: 310 260 23 23
Email: socorrocitel@cruzrojacolombiana.org www.cruzrojacolombiana.org
Socorro Nacional
Emisión de Cenizas – Nevado Del Huila
Octubre 28 de 2009 Reporte No. 1
Nota: Las recomendaciones fueron tomadas del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres -
SNPAD
QUÉ HACER, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE EMISIONES DE CENIZAS.
El fuerte olor a azufre de los gases puede provocar malestar estomacal, vómitos y nauseas. Para tratar estos síntomas,beba abundante líquido
Las cenizas pueden resecar e irritar la piel, por lo cual es recomendable utilizar un sombrero y utilizar ropa de mangalarga y gruesa. No se restriegue sino sacúdase y lávese con agua y jabón. Manténgase humectado.
No utilice cilindros de gas dentro de su vivienda, ya que estos pueden aumentar las
concentraciones de CO2
No use carro, la ceniza oscurecerá todo y pueden presentarse accidentes
Sintonice su radio y esté atento a las indicaciones del Comité de Emergencias de su municipio.
Los animales son más delicados que los hombres, por lo tanto evite que se alimenten con comida contaminada porceniza. Evite el libre pastoreo del ganado en pastos contaminados por cenizas. No se han detectado muertes de animales
por este motivo, sin embargo el consumo excesivo de ceniza puede enfermarlos. Evalúe fuentes alternativas de alimentación como la melaza.
Los cultivos no absorben las cenizas, por lo cual no se ven afectados por ellas, sin embargo remuévala mediante métodos mecánicos como el lavado con agua. A mediano plazo, las cenizas son un muy buen nutriente para las plantas
En cultivos de pescado, cubra los tanques con plásticos.
Recuerde que los niños, ancianos y mujeres embarazadas requieren mayor protección
QUÉ HACER, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE
EMISIONES DE CENIZAS.
¿QUÉ HACER DESPÚES?
Mantenga en sintonía el radio para recibir instrucciones
Remueva cuidadosamente la ceniza del techo y canales de aguas lluviasbarriéndola, y sin utilizar agua para evitar que se taponen los canales de drenaje y sistemas de alcantarillado. La acumulación excesiva de ceniza sobrelos techos planos o de poca inclinación podrían hacerlos colapsarespecialmente si llueve. Para esto utilice escoba y no agua
Haga monitoreo de las fuentes y pruebas permanentes de la calidad del agua en
las captaciones. Reajuste las dosificaciones de la cloración.
No consuma el agua contaminada. Si es posible, fíltrela y desinféctela.
Recuerde que el consumo agua contaminada por cenizas, aunque no representa una grave amenaza para la salud, puede producir problemas gastrointestinales manifestados en diarrea, dolor abdominal y gastroenteritis. El tratamiento normal para estos casos es mediante el uso del suero oral.
No use carro, la ceniza oscurecerá todo y pueden presentarse accidentes
Sintonice su radio y esté atento a las indicaciones del Comité de Emergencias de su municipio.
Los animales son más delicados que los hombres, por lo tanto evite que se alimenten con comida contaminada porceniza. Evite el libre pastoreo del ganado en pastos contaminados por cenizas. No se han detectado muertes de animales
por este motivo, sin embargo el consumo excesivo de ceniza puede enfermarlos. Evalúe fuentes alternativas de alimentación como la melaza.
Los cultivos no absorben las cenizas, por lo cual no se ven afectados por ellas, sin embargo remuévala mediante métodos mecánicos como el lavado con agua. A mediano plazo, las cenizas son un muy buen nutriente para las plantas
En cultivos de pescado, cubra los tanques con plásticos.
Recuerde que los niños, ancianos y mujeres embarazadas requieren mayor protección
QUÉ HACER, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE
EMISIONES DE CENIZAS.
¿QUÉ HACER DESPÚES?
Mantenga en sintonía el radio para recibir instrucciones
Remueva cuidadosamente la ceniza del techo y canales de aguas lluviasbarriéndola, y sin utilizar agua para evitar que se taponen los canales de drenaje y sistemas de alcantarillado. La acumulación excesiva de ceniza sobrelos techos planos o de poca inclinación podrían hacerlos colapsarespecialmente si llueve. Para esto utilice escoba y no agua
Haga monitoreo de las fuentes y pruebas permanentes de la calidad del agua en
las captaciones. Reajuste las dosificaciones de la cloración.
No consuma el agua contaminada. Si es posible, fíltrela y desinféctela.
Recuerde que el consumo agua contaminada por cenizas, aunque no representa una grave amenaza para la salud, puede producir problemas gastrointestinales manifestados en diarrea, dolor abdominal y gastroenteritis. El tratamiento normal para estos casos es mediante el uso del suero oral.
MAS INSTRUCCIÓN
EnginZoneCalendario Noviembre
A continuación les alcanzamos la programación de los cursos que tenemos agendados para el mes de Noviembre en Lima , Perú:
CETTEZ Gestión Segura en el Transporte Carretero de Sustancias Peligrosas
2 y 3 de noviembre
National Safety Council (USA)Manejo Defensivo
4 de noviembre
Seguridad en Maniobras para AparejadoresCurso homologado por TUV Rheinland
5,6 y 7 de noviembre
National Fire Protection Association NFPA 101 - Código de Seguridad HumanaCurso Oficial
12 y 13 de noviembre
ASME International Sistemas de Gestión de Integridad de Tuberías de Transporte de Gas y Líquidos
19, 20 y 21 de Noviembre
ASME International Técnicas de Ingeniería de Confiabilidad Aplicadas en el Análisis de Fallos / Errores Humanos (Confiabilidad Humana)
25 y 26 de noviembre
ASME InternationalAnálisis de Costos de Ciclo de Vida y Técnicas de Confiabilidad, Costo, Riesgo, Beneficio
27 y 28 de noviembre
A continuación les alcanzamos la programación de los cursos que tenemos agendados para el mes de Noviembre en Lima , Perú:
CETTEZ Gestión Segura en el Transporte Carretero de Sustancias Peligrosas
2 y 3 de noviembre
National Safety Council (USA)Manejo Defensivo
4 de noviembre
Seguridad en Maniobras para AparejadoresCurso homologado por TUV Rheinland
5,6 y 7 de noviembre
National Fire Protection Association NFPA 101 - Código de Seguridad HumanaCurso Oficial
12 y 13 de noviembre
ASME International Sistemas de Gestión de Integridad de Tuberías de Transporte de Gas y Líquidos
19, 20 y 21 de Noviembre
ASME International Técnicas de Ingeniería de Confiabilidad Aplicadas en el Análisis de Fallos / Errores Humanos (Confiabilidad Humana)
25 y 26 de noviembre
ASME InternationalAnálisis de Costos de Ciclo de Vida y Técnicas de Confiabilidad, Costo, Riesgo, Beneficio
27 y 28 de noviembre
CURSOS A DISTANCIA PARA BOMBEROS





7mo. Curso Internacional "Investigación de Incendios - Nivel Técnico" Totalmente a distancia! (por internet)INICIA MARZO 2010 - ABIERTA LA INSCRIPCION Ya estamos capacitando Bomberos, Ingenieros, Licenciados, Peritos y otros profesionales de estos Países - Exito total !!!
NEW !!!! SPECIAL COURSE HAZMAT TECHNICIAN Curso Internacional Especial Respuesta a Emergencias Materiales Peligrosos - Nivel 3 - Técnico Avanzado - con capacit. y nivelación previa nivel 2
Inicia 16 de Noviembre del 2009
CertificanI.T.F. - Instituto Tecnologico del FuegoProseg Industrial MexicoCEFCE - Centro de Formación Control de Emergencias México A distancia - por internet.
NEW !!!! SPECIAL COURSE HAZMAT TECHNICIAN Curso Internacional Especial Respuesta a Emergencias Materiales Peligrosos - Nivel 3 - Técnico Avanzado - con capacit. y nivelación previa nivel 2
Inicia 16 de Noviembre del 2009
CertificanI.T.F. - Instituto Tecnologico del FuegoProseg Industrial MexicoCEFCE - Centro de Formación Control de Emergencias México A distancia - por internet.
SPECIAL COURSE HAZMAT FIRST RESPONDER LEVEL II OPERATIONS"8vo. Curso Internacional Especial de Respuesta a Emergencias con Materiales Peligrosos" - Nivel 2 - Operaciones - Avanzado - Inicia 16 de Noviembre 2009(incluye dictado curso Nivel 1 Advertencia)
AL DECIR QUE LO LELLERON EN ESTE BLOGSPOT...TIENEN DESCUENTO
ESTA MUY BUENO...LEANLO POR FAVOR
LEANLO
QUE ESTA MUY BUENO
Es duro fracasar en algo, pero es mucho peor no haberlo intentado.
MEMORIA DE UN BOMBERO ATRAPADO EN EL INFIERNO (79)
El Capitán Mike Spalding del Departamento de Incendios de Indianápolis, es un "afortunado", es uno de los pocos Bomberos que pudieron sobrevivir a una "descarga disruptiva".
En las ceremonias del cierre en la Conferencia de Instructores de Bomberos en Indianápolis, él describió su experiencia personal en el incendio de un club en su ciudad donde perecieron otros dos Bomberos.
Su ponencia estuvo llena de de talles honestos, y a continuación ofrecemos una trascripción; verdaderamente es una lección conmovedora, detallando las etapas letales y rápidas del desarrollo de la descarga disruptiva de un flashover. Aparte de comentarlo con mis amigos y grupos pequeños, ésta es la primera vez que he hablado en publico sobre este tema; realmente me siento afortunado por poder compartir esto con ustedes, deseo hablar un poco sobre mi antes de comenzar hablar sobre aquel incendio.
Toda mi carrera la he desarrollado en parques de Bomberos. Tuve el gusto de compartir mi función, con grandes personas, tuve el gusto de desempeñar mi trabajo y que es lo que siempre desee.
Siempre me especialicé en distintas rutinas, rescate pesado, de río, como SCUBA, y también en los distintos incendios, fui prosperando en mi carrera, gocé de ella, estuve a gusto y el desafío me satisfacía.
El 5 de febrero de 1992, respondimos a una llamada de incendio, en un Club de la ciudad. Comunicaron los testigos que había mucho humo en los pasillos, no contaba con sistemas de alarma. Por mi parte había tenido un día bastante movido con otras emergencias y trabajos de capacitación en la estación. Nos disponíamos a dormir, ya entrada la noche, cuando tuvimos esta emergencia y nos equipamos para dirigirnos a ella.
Tenía un compañero en mi equipo en ese entonces, su nombre era Juan Lorenzano. Juan era un Bombero con cerca de tres años de trabajo, muy poca experiencia para los estándares del Departamento de Bomberos; el era el quinto hombre en la dotación de mi unidad. Estábamos en la "Escalera 7", era una escalera mecánica de 135 pies. Juan subió en el asiento delantero, a mí lado, ya que era mi compañero y me seguía donde quiera que yo iba.
Sin muestras aparentes
Llegamos y en el exterior del edificio, no había muestras equivalentes a lo que estaba ocurriendo en el interior. Éramos uno de los primeros equipos en ingresar. Encontramos humo negro pesado, pero no podíamos encontrar la fuente que lo generaba y como menciono, el sistema de alarma era básico y tampoco nos indicaba la fuente de ignición, en consecuencia, no se podía establecer claramente, la localización del fuego, así que tuvimos que comenzar su búsqueda. El Jefe envío a varios equipos uno éramos Juan y yo a la zona del subsuelo y sótano.
El edificio era muy antiguo construido por 1922 y había sido remodelado varias veces. Estoy seguro, que varios de ustedes, están familiarizados con este tipo de edificios.
Memoria de un bombero atrapado en el infierno (79/2)
Juan y yo fuimos rumbo al sótano. En nuestro camino encontramos un humo ligero, calor normal, pero ningún fuego.
Las comunicaciones, se escuchaban entrecortadas, no muy claras, por encontrarnos en pisos bajos, al no encontrar fuego, volvimos sobre nuestros pasos y vimos que el humo comenzaba aparecer mas pesado que antes, al llegar a la zona del pasillo. El Jefe nos comunica por radio, que habían localizado focos de fuego, en el tercer piso y que procediéramos a dirigirnos hacia allá, para ayudar a los demás grupos.
Mientras que íbamos avanzando, el resto de los equipos de bomberos retiraban algunas victimas. El club también contaba con una estructura hotelera Había muchas personas presas del pánico, de los efectos del humo, tosían fuertemente, clamaban por ayuda y los grupos realizaban los rescates. Al llegar al tercer piso, Juan y yo permanecimos en el descanso de la escalera. Ilumine su cara metida en la mascara del SCBA y pedí que controlara sus consumos. Juan meneo su cabeza en señal de positivo. Juan era un joven, con una flamante familia y padre de un bebe. Tenia formación Universitaria y en sus días de descanso, era trabajador social. Era un buen hombre. La gente lo apreciaba mucho, éramos buenos amigos con su familia y su hermano que era Policía del Departamento de la ciudad.
Sumergidos en la negrura
Juan y yo nos miramos y cabeceamos como señal de continuar la tarea, ya el humo ejercía una importante presión, lo ocupaba todo y era muy oscuro, era la verdadera oscuridad, a pesar de todo, podíamos identificar las líneas de mangueras que serpenteaban hacia las habitaciones del cuarto piso.
Comenzamos avanzar guiándonos por las líneas de mangueras, bien agachados, por debajo de ese negro humo; había equipos que estaban trabajando en el área, podíamos oírlos.
A pesar de todo, pudimos contactarlos y llegamos dentro de las habitaciones. El calor no era tan insoportable, estábamos cerca de las líneas de manguera, nuestro trabajo era entrar, tirar falsos techos, ventilar y buscar víctimas. El típico trabajo de los bomberos de las dotaciones de las escaleras. Nos dirigimos a otros cuartos, pasamos a través del pasillo del elevador, alrededor de la esquina, en una área grande central, siguiendo una línea de mangueras, permaneciendo siempre cerca de la manguera. Adelante, una vez mas, escuchábamos los equipos trabajar, pensando que ese era el cuarto del fuego, pero no fue así, no vimos ningún fuego, fue cuando nos dimos cuenta que el fuego estaba debajo nuestro, golpeando fuertemente, eso percibíamos, el humo se haciendo cada vez mas oscuro y pesado. Encontramos a otro Bombero Woodie Gelenius. Él tenía unos veinte años de experiencia, también pertenecía a una de la Compañías del centro de la ciudad, la Numero 13 y era de la dotación de una Escalera, era un hombre muy experimentado, sabía lo que hacía. Salió y no tenía su linterna encendida. Comenzó a tropezarse, obviamente él estaba necesitando ayuda. Juan y yo lo tomamos y comenzamos a retroceder, siguiendo la línea de mangueras, tomándolo de ambos brazos, para ese entonces todo se había tornado tan oscuro, que la linterna del casco y la del chaquetón, no iluminaban absolutamente nada. Estábamos sumergidos en la negrura total.
Memoria de un bombero atrapado en el infierno (79/3)
Caliente como un horno
Fue entonces cuando la condición cambio precipitadamente, nunca había visto nada igual o similar. He combatido todo tipo de incendios, en todo tipo de edificios, y con toda clase de combustible, creí haberlo visto todo. De tal manera que, cambios repentinos conforme a mi experiencia, los trataría de dominar, de protegerme, de proteger mi equipo, pero como menciono, todo cambio repentinamente, hoy en la actualidad sigo pensando en lo sucedido y me sigo sorprendiendo. El calor había aumentado de manera tal que, parecía que estábamos dentro de un horno, en la oscuridad se podían observar parpadeos naranjas, alrededor mío, el calor era increíble e insoportable y sentía que mi equipo estructural, en cualquier momento iba a tomar fuego.
En aquellos años, era uno de los tantos bomberos que no utilizaban monjitas o verdugos de protección para la cabeza, porque se tenia la idea de como nos íbamos a dar cuenta del intenso calor, sin tener una parte del cuerpo expuesta, para poder medirlo. Bien, como se imaginaran, mis oídos ardían y estaban tan calientes como friendo tocino. Esta alarma me llevo a arrojarme al piso, estaba acostado tirado en el piso, inmediatamente tome mi equipo de radio pidiendo ayuda, porque presentía que no íbamos a salir de ese infierno. El calor de una descarga disruptiva, es intenso como el calor de un horno. Usted automáticamente comienza a dar vueltas, a moverse por instinto, como si fuera un animal. Yo, como casi todos los bomberos, hemos visto a las personas saltar de los edificios, inclusive a bomberos, con todo su equipamiento, de varios pisos de altura, y siempre pensé, que motivaría a la gente a tirarse, que siempre puede haber una oportunidad; luego de esta experiencia comprendo perfectamente el sufrimiento, el intenso calor, el dolor, la sensación de sentirse atrapado, que lo va invadiendo. Si hubiera estado en un noveno piso hubiera saltado! Estaba abajo, en el piso, sabía que teníamos que salir y pronto, hice un barrido rápido con mi mano y no encontraba a Juan, a ninguna manguera, todo eran parpadeos naranjas, dentro de una inmensa negrura. Procedí avanzar hacia un lado, ingresando a la negrura, que bien para ese lado, podía haber una pared, pero no había forma de identificar el lugar; mas adelante descubrí que estábamos en el pasillo de los elevadores. Llegue hasta un vestíbulo que me fue conduciendo a otro sector del edificio. Era una estructura grande, me seguí arrastrando adelante. Seguía intentando llamar por radio, pero en estas situaciones, es asombroso lo que ocurre, casi no se sabe donde está ni que dirá. Continué arrastrándome por ese vestíbulo, intentando salir de allí, intentando buscar un lugar mas fresco en donde podría reagruparme, en donde poder sobrevivir; porque estaba desesperado, también estaba observando que mi energía, mi estado físico, estaba menguando, estaba muy agotado, a pesar que siempre lleve una vida sana, no fumaba, no bebía, realizaba ejercicios físicos tres a cuatro veces por semana, estaba muy bien físicamente; pero pensé, esta vez me atraparon, a mi alrededor podía escuchar como parte de la mampostería se iba desmoronando. Podía ver como todo ese fuego caía sobre mi, junto con escombros, pero no tenia idea de donde provenía, que pasaba, de pronto el techo se derrumbo sobre mí.
Luego me dijeron, que una persona bajo los efectos de un calor tan intenso, apenas funciona bien, en ese momento podía oír hablar a otros bomberos pidiendo ayuda, pero nada podía hacer, el calor era sofocante, había perdido el micrófono de mi radio, estaba atrapado. Pasé por tres etapas de la descarga disruptiva, desde que comenzó, hasta que me rescataron y me sacaron hacia el exterior, lo digo con toda sinceridad.
Memoria de un bombero atrapado en el infierno (79/4)
Primero rogué, para que Dios me guíe hacia la salida, lo que no pude conseguir, luego rogué por el perdón, porque sabia que sabia que estaba atrapado, luego rogué porque Dios tome mi vida, debido al dolor y la sofocación del intenso calor, nunca pensé que podría salvarme.
Para mi buena fortuna, un Teniente de nombre Tom Arturo, entro a través de la ventana del tercer piso y comenzó a combatir el fuego con su equipo. El estaba trabajando en el vestíbulo grande. Yo estaba en el otro extremo, oculto debajo de los escombros del techo derrumbado; mientras estaban trabajando en esta área, Tom escucho algo "que sonaba a humano" es la forma en la que él describió el momento y comenzó a moverse hasta donde alcance su línea de mangueras, todavía la situación no estaba bajo control, sin embargo Tom tomo la decisión, para averiguar quien estaba atrapado allí. El pensó que seria un civil, el encargado de su equipo, luego me comento que dejo su líneas de mangueras, para entrar en ese infierno, pero él confiaba en Tom, ya que era un oficial muy experimentado y equipado. Finalmente, Tom llego a lugar y pudo observar mis piernas, que sobresalían de los escombros, retiro los restos que estaban sobre mi, quito mi mascara y me dio aire de su equipo, no me reconoció, a pesar que él y yo habíamos trabajado juntos, pero él no me reconoció y me pregunto quien era, me encontró con el visor de mi mascara derretido, y el chaquetón quemado, estaba irreconocible.
Había otros bomberos, que resultaron con serias quemaduras, algunos pudieron escapar saliendo por las ventanas y pudiendo llegar a las escaleras de los camiones. A nosotros, nos tomo dentro del incendio y de sorpresa, no se como agradecer a los bomberos que esa noche nos rescataron. En el pasado, como bombero, nunca supe lo que la gente sentía al ser rescatada, el agradecimiento de haber podido sobrevivir, ahora me doy cuanta lo maravilloso que es.
Lamentablemente Juan Lorenzano y Woodie Gelenius, fallecieron en el tercer piso, no sé como Juan y yo nos separamos, fui el ultimo en hablar con Juan, fui el ultimo en ver a Woodie ¿por qué yo me salve y ellos murieron?
El proceso de cura
Deseo continuar con mi historia y decirles algo sobre los resultados del flashover; una vez en el cuarto de emergencias del hospital, podía escuchar a los doctores hablar alrededor dio. Verdaderamente tenia muy serias heridas, quemaduras, creí que no iba a sobrevivir, que mis posibilidades eran muy bajas. Después que ellos me despojaron de todas mis prendas, comenzaron con los catéteres, me colocaron un laringoscopio, entonces fue que escuche a un doctor decir, OK su vía respiratoria no esta dañada; recién ahí me di cuenta que tenia buenas posibilidades de sobrevivir. La intervención sobre mis heridas, continuo. Desde que finalizo la tarea de los médicos, prácticamente dormí hasta el otro día. Amanecí todo intubado, con morfina, pero me sentía ahogado, no podía respirar bien, así que decidí arrancarme el entubado, porque es horrible querer respirar por el tubo, es como hacerlo por una pajita o sorbete. Pasé tres semanas en la unidad de cuidados intensivos de quemados. Tenía quemaduras de tercer grado en ambas manos, brazos, mi cara, orejas, atrás de la cabeza, una pierna y quemaduras de segundo grado por el resto del cuerpo, eran muy extensas. Lo que fue toda una experiencia, el cuarto para el tratamiento y limpieza de quemaduras, estaba totalmente
Memoria de un bombero atrapado en el infierno (79/5)
desnudo, me introdujeron dentro de una pileta de acero inoxidable con el agua hasta el pecho, tenia los dedos, las manos negras, me colgaba piel por todos lados, y las enfermeras no se hicieron esperar, lavando y raspando las superficies quemadas, sacándome todos esos jirones.
Después de una semana, verdaderamente aprendí y mucho sobre el tratamiento de las quemaduras, no sabia, que cuando la piel se quema, larga un liquido, un tanto blanquecino, que al secarse, pega fuertemente la piel a la carne del cuerpo, entonces y primero intentan tratamientos tópicos, a base de medicamentos para aflojar esa piel e ir sacándola. El problema es cuando los medicamentos no dan resultado, si esto ocurre, los médicos deben recurrir a pinzas y escalpelos, cortando esa piel quemada, porque tiene que salir si o si y les puedo asegurar que es muy doloroso, llegue a llorar. Pero ya estaba en camino de recuperación. Ellos estaban trabajando constantemente sobre mí. En la segunda semana, comencé alimentarme paulatinamente, ellos me entregaron utensilios especiales, para comer, ya que estaba todo vendado y cada vez que se me caía la comida o un utensilio, ahí me daba cuenta que estaba invalido y pensaba que era un bombero de primera intervención, llegando y entrando en los fuegos, con toda esa energía. Éramos agresivos, pero cautos al mismo tiempo.
Cuando fui sanando, me pasaron a terapia intermedia. Allí comencé algunos ejercicios con una bicicleta, tenia un asiento relleno, para mejor comodidad, pero para mi no fue suficiente, pedí mas relleno, porque yo tenia quemaduras hasta en lugares donde usted no debe tener quemaduras, permítame ponerlo de esta manera, lo que hacia que los quehaceres mas básicos y sencillos, sean difíciles y dolorosos. Y ahí estaba yo, con la bicicleta, podía observar en el cuarto, que había otras personas, adultos niños, todos ellos luchando sus propias batallas, yo me dije: Jesús Cristo, ayúdanos a luchar nuestras batallas. Luego de varias semanas hable con las autoridades del hospital, porque había avanzado bastante, para volver a mi hogar y desde ahí poder hacer el resto del tratamiento, comprometiéndome a realizar todos los ejercicios y también el cambio de las vendas. La piel fue sanando día a día, el progreso era muy bueno, tuve varias intervenciones quirúrgicas reconstructivas de cara y orejas, tratamientos especiales. Los Doctores se asombraban de los acelerado de mi rehabilitación, no obstante fue un proceso duro y doloroso.
Yo pertenecía a uno de los grupos de apoyo, más buenos del mundo, los Bomberos, son lo mejor y quiero decir esto desde mi corazón. Mi familia, mis amigos, estuvieron de pie gracias a ellos; durante todo el tiempo, todos mis hermanos y hermanas bomberos estuvieron ahí.
Una de las cosas más notables que fue la cantidad de tarjetas de Bomberos, de toda la Nación y otros Países que enviaron sus tarjetas apoyándome.
Es un momento triste y duro, cuando fallece un bombero en un incendio. Es increíble, pero a veces, toda la experiencia, el valor, el entrenamiento, no pueden superar algunas situaciones imprevistas, que simplemente suceden, yo pienso que hoy si estuvieran Juan y Woodie, estarían junto a mí y estarían muy a favor de continuar aumentando la seguridad del bombero.
Memoria de un bombero atrapado en el infierno (79/6)
Permítanme mencionarles algo muy importante para mi, tengo una estrecha amistad con las familias de Juan Lorenzano y Woodie Gelenius, y ellos me apoyan, siendo lo mas importante, saber que no me hacen responsable por la muerte de sus seres queridos, y eso es muy importante para mi.
Deseo finalizar diciéndoles a todos ustedes, que el desafío, es trabajar con rigor profesional. Desplieguen en los incendios, sus mejores habilidades, debemos luchar las batallas, aplicando la máxima seguridad para el bombero, para hacer que su trabajo sea confiable y si alguna día, el desastre golpea y usted pierde un bombero, quizás un miembro de su familia, se llegue hasta usted y le dirá: "yo no lo culpo, se que hizo su mejor trabajo"
NFPA

Para obtener mayor información del Foro Regional NFPA 2009, por favor contáctese con: Claudia Li-Rosi nfpa@enginzone.com.pe
El objetivo principal de éste foro auspiciado por la NFPA (USA) es brindarle a los asistentes la oportunidad de intercambiar experiencias con los profesionales expertos en el campo de protección contra incendios. Asimismo, éste grupo de profesionales compartirá la importancia del uso de las normas tanto en Latinoamérica como en el mundo, resolverá las consultas o dudas del público asistente ofreciéndoles su experiencia.
Los temas que se desarrollarán en el foro se detallan a continuación, éstos han sido cuidadosamente seleccionados por especialistas, pensando en las necesidades que existen actualmente en Latinoamérica.
Para obtener mayor información del Foro Regional NFPA 2009, por favor contáctese con:Claudia Li-Rosinfpa@enginzone.com.pe teléfonos: 51 1. 344.0909 / + 51 1 825*135 (Nextel)
rECOMIENDO ESTA PAGINA DE BOMBEROS
RECOMIENDO ESTA PAGINA PARA SABER MÁS SOBRE MATERI BOMBERIL..MUY BUENA
EXPLOSIÓN POR COMBUSTIÓN
Alberto Tauber <albertotauber@tigo.com.py>
Realizado por Desarrollo Académico - ANB, Chile
La reciente tragedia ocurrida en el puerto de Valparaíso viene a constituir, entre varias otras consideraciones, un aviso al trabajo de los Bomberos de todo el país.
Las versiones hechas públicas surgidas de las primeras investigaciones y de acuerdo a las declaraciones de testigos entrevistados por diversos medios, hablan de la presencia de gas desde la madrugada en el sector lo que, aparentemente, tendría relación con la causa del accidente.
Lo anterior, porque hasta que no se determine fehacientemente que el gas por cañería fue el que se inflamó provocando el accidente, solo podemos suponerlo como agente combustible.
Lo que si podemos afirmar es que el fenómeno ocurrido en el lugar corresponde al conocido como "explosión por combustión", o sea, un material combustible o inflamable en estado gaseoso, vapor o sólido en suspensión, el cual al arder genera temperatura que se traspasa al aire circundante. Este se expande violentamente destruyendo las instalaciones donde ocurre.
Casos como el anterior, han ocurrido en muchas oportunidades, por ejemplo en marzo del 2006 en la comuna de Talagante, donde una mujer intentó suicidarse dejando escapar gas licuado de petróleo (GLP) desde varios cilindros al interior de su departamento. La ignición de gas con una chispa hizo que volara la mitad del edificio.
Para enfrentar una emergencia por escape o acumulación de gases combustibles en cualquier tipo de estructura, incluso en la vía pública, se debe seguir un procedimiento predeterminado y no actuar de manera improvisada, ni instintiva.
Instituciones como el Cuerpo de Bomberos de Santiago aplica hace más de 10 años un procedimiento que norma cómo responder a este tipo de emergencias, dictado por Orden del Día, lo que asegura su cumplimiento por todas sus Compañías.
Cualquier procedimiento bomberil debe incluir como mínimo los siguientes puntos:
· Despacho de unidades con agua y con instrumentos de detección y monitoreo al lugar.
· Detención y ubicación de las máquinas a distancia del lugar de origen del escape o acumulación.
· Equipamiento completo de los Bomberos (incluida protección respiratoria).
· Aislamiento del área y demarcación para evitar paso de personas y vehículos.
· Evacuación del sector.
· Eliminación de fuentes de ignición.
· Determinar tipo y cantidad de gas, vapor o material combustible involucrado.
· Uso de instrumentos de detección y monitoreo para determinar niveles de inflamabilidad y área afectada por el riesgo de explosión.
· Actuación en conjunto con Carabineros y la empresa responsable del producto.
· Control de la fuga o acumulación minimizando el riesgo para el personal de emergencia.
· Ventilación del lugar.
· Mediciones para determinar el área segura.
Los Cuerpos de Bomberos deben incluir estas acciones en la respuesta a accidentes con gases, vapores o materiales combustibles para mantener su nivel de profesionalismo en el servicio y no exponer a la comunidad y a nuestros Bomberos a serios daños que podemos apreciar en la tragedia de Valparaíso.
Lamentablemente Bomberos no siempre cuenta con la colaboración de otras instituciones, empresas y del público en general cuando se requiere implementar las medidas antes descritas pues las consideran "exageradas".
Por lo menos ahora la comunidad estará más sensible y propensa a colaborar en este tipo de emergencias.
Todo este material será puesto a consideración de los Instructores en marzo próximo en el marco del proceso de validación del curso "Respuesta a Accidentes con Gases Combustibles" que la ANB se encuentra preparando.
La reciente tragedia ocurrida en el puerto de Valparaíso viene a constituir, entre varias otras consideraciones, un aviso al trabajo de los Bomberos de todo el país.
Las versiones hechas públicas surgidas de las primeras investigaciones y de acuerdo a las declaraciones de testigos entrevistados por diversos medios, hablan de la presencia de gas desde la madrugada en el sector lo que, aparentemente, tendría relación con la causa del accidente.
Lo anterior, porque hasta que no se determine fehacientemente que el gas por cañería fue el que se inflamó provocando el accidente, solo podemos suponerlo como agente combustible.
Lo que si podemos afirmar es que el fenómeno ocurrido en el lugar corresponde al conocido como "explosión por combustión", o sea, un material combustible o inflamable en estado gaseoso, vapor o sólido en suspensión, el cual al arder genera temperatura que se traspasa al aire circundante. Este se expande violentamente destruyendo las instalaciones donde ocurre.
Casos como el anterior, han ocurrido en muchas oportunidades, por ejemplo en marzo del 2006 en la comuna de Talagante, donde una mujer intentó suicidarse dejando escapar gas licuado de petróleo (GLP) desde varios cilindros al interior de su departamento. La ignición de gas con una chispa hizo que volara la mitad del edificio.
Para enfrentar una emergencia por escape o acumulación de gases combustibles en cualquier tipo de estructura, incluso en la vía pública, se debe seguir un procedimiento predeterminado y no actuar de manera improvisada, ni instintiva.
Instituciones como el Cuerpo de Bomberos de Santiago aplica hace más de 10 años un procedimiento que norma cómo responder a este tipo de emergencias, dictado por Orden del Día, lo que asegura su cumplimiento por todas sus Compañías.
Cualquier procedimiento bomberil debe incluir como mínimo los siguientes puntos:
· Despacho de unidades con agua y con instrumentos de detección y monitoreo al lugar.
· Detención y ubicación de las máquinas a distancia del lugar de origen del escape o acumulación.
· Equipamiento completo de los Bomberos (incluida protección respiratoria).
· Aislamiento del área y demarcación para evitar paso de personas y vehículos.
· Evacuación del sector.
· Eliminación de fuentes de ignición.
· Determinar tipo y cantidad de gas, vapor o material combustible involucrado.
· Uso de instrumentos de detección y monitoreo para determinar niveles de inflamabilidad y área afectada por el riesgo de explosión.
· Actuación en conjunto con Carabineros y la empresa responsable del producto.
· Control de la fuga o acumulación minimizando el riesgo para el personal de emergencia.
· Ventilación del lugar.
· Mediciones para determinar el área segura.
Los Cuerpos de Bomberos deben incluir estas acciones en la respuesta a accidentes con gases, vapores o materiales combustibles para mantener su nivel de profesionalismo en el servicio y no exponer a la comunidad y a nuestros Bomberos a serios daños que podemos apreciar en la tragedia de Valparaíso.
Lamentablemente Bomberos no siempre cuenta con la colaboración de otras instituciones, empresas y del público en general cuando se requiere implementar las medidas antes descritas pues las consideran "exageradas".
Por lo menos ahora la comunidad estará más sensible y propensa a colaborar en este tipo de emergencias.
Todo este material será puesto a consideración de los Instructores en marzo próximo en el marco del proceso de validación del curso "Respuesta a Accidentes con Gases Combustibles" que la ANB se encuentra preparando.
Vivimos bajo el mismo techo, pero no todos tenemos el mismo horizonte.
TECNICAS DE EXTINCIÓN (67)
Generalidades
Al atacar un incendio, no se emplea una sola táctica, sino un proceso que requiere la aplicación de una serie de ellas, a cual más importante. El dominio de las tácticas del avance, evoluciones, maniobras y retroceso con mangueras, forma parte de ese complicado conjunto de acciones dirigidas a la extinción de incendios. Es necesario para que los movimientos se efectúen en forma mecánica, aunque inteligente, evitando fallos en el momento del combate, que pudieran ser desastrosos, tanto para el que los comete, como para todo el grupo de ataque. Por esto, el objetivo, es que cada hombre, sepa lo que debe hacer, conozca el equipo que utilizará en las posibles emergencias, y no trate de actuar independientemente, estorbando los planes del Jefe (que dirige la maniobra), sino que, por la experiencia y la autodisciplina conseguidas, mediante un entrenamiento racionalmente organizado, sea capaz de integrarse, en cualquier grupo de defensa contra incendios, adaptándose inmediatamente y sin entorpecer la labor del conjunto.
La Pisada
Lo primero que se debe hacer, es asegurarse de que se pisa firme, pues con frecuencia se estará expuesto a resbalones, tropezones, etc. Según el lugar donde se trabaja, principalmente cuando el agua cubre el suelo y no se ve donde se pisa.
· Descripción: Para el avance y retroceso sobre piso inseguro, la pisada de lado, ayuda a disminuir el peligro de caídas. Consiste en lo siguiente: el pie de adelante resbala de lado, un corto espacio sobre el piso, y después en la misma forma, y el pie de atrás, se adelanta hasta tocar al primero. Esta pisada lateral, fue sugerida, para evitar sorpresas desagradables (sobre todo sí se están manejando mangueras pesada de 70 mm.) por la fuerte reacción hacia atrás, especialmente cuando se trabaja con chorro sólido.
· Riesgos de la caída: Como ejemplo ilustrativo de estas advertencias, bastará con considerar que, la reacción de una manguera de 70 mm., cuando la presión es de 7-8 Kg/cm2 y el ángulo con que se despega del suelo es de 55º (inclinación normal) es de 30 Kg/cm2; y para una de 45 mm, en las mismas condiciones, es de unos 12 Kg/cm2, sin contar con la reacción propia de la lanza, que es ligeramente inferior a las dadas para las mangueras. Bajo estas condiciones, si un hombre resbala, cae y pierde el control de la manguera, la reacción puede arrebatarla de las manos del otro hombre y lesionar a ambos gravemente, dándoles latigazos que, no debemos olvidarlo, si bien proceden de una vena líquida, por las condiciones de presión a que se encuentra, posee la dureza y consistencia de un sólido.
El paso que se lleva al avanzar, debe ser rítmico y medio, de 40 cm, aproximadamente, pues esto facilita el acoplamiento de grupos extraños cuando su ayuda es requerida.
El Avance
Antes de atacar un incendio, el hombre que va a contribuir a su extinción no puede confiar únicamente en su valentía y su buena voluntad; los héroes no apagan los fuegos; lo hacen aquellas personas, que actuando con precaución, están suficientemente entrenadas como para no exponerse a un riesgo más grave, que aquel que pretenden dominar.
Técnicas de extinción (67/2)
Después de asegurarse de que la pisada es correcta, hay que adoptar la posición más adecuada, para exponerse lo menos posible, al calor del incendio. Consiste en poner el cuerpo de canto y agachándose lo más posible, protegiéndose tras el abanico de agua; sin embargo, aún en esta posición el paso debe ser firme, lento y calculado.
Antes de iniciar el avance, conviene asegurarse de que el funcionamiento de la boquilla, es correcto, así como comprobar con qué presión se cuenta en la manguera, para lo cual debe abrirse y cerrarse dos o tres veces la boquilla, observando los cambios en el flujo de agua. De igual modo, deben observarse todas las características del incendio que se trata de extinguir, para determinar de antemano, la maniobra que se va a ejecutar, y lo que se espera lograr con ella, así como el camino a seguir hasta llegar al punto elegido y los obstáculos y riesgos que presenta.
Si una vez iniciado el avance, se presentara algún acontecimiento imprevisto, tal como el estallido de una válvula de seguridad, o la caída de un compañero, no se soltará nunca la manguera, ni se volverá la espalda al fuego. No debemos olvidar que nuestra única defensa contra el fuego, es el agua, y si la perdemos, también nos perdemos nosotros.
Se ha de señalar que, en maniobras en que intervenga más de un hombre, todos, sin excepción, deben obedecer la voz de mando de una sola persona, para evitar equivocaciones y desgracias.
En el avance hacia el fuego es conveniente mantener siempre la barbilla baja, la niebla cerca de la cara, y el paso firme y seguro, hasta llegar a la válvula para cerrarla.
Cierre de Válvula
· Un solo hombre: En caso de incendios de reducidas proporciones, por derrames de líquidos inflamables, un solo hombre, manejando una manguera de 45mm., con boquilla de niebla, puede controlar la situación, acercándose a la válvula. Mientras sostiene la manguera con una mano, puede cerrar la válvula con la otra. Una vez cerrada la aportación de combustible, se dedicará a controlar el fuego con la manguera, hasta que se consuma el combustible que está ardiendo.
· Una pareja: La experiencia ha demostrado, que se obtienen mejores resultados con un equipo de dos hombres, para una manguera. El procedimiento a seguir es el siguiente: Después de situarse en posición y elaborar un plan de ataque, según la dirección del viento, condiciones del lugar, etc., ambos inician el avance, con una apertura de boquilla de unos 20º, y a cierta distancia, se agachan y se juntan más. Al mismo tiempo se abre el ángulo del abanico de agua, a fin de protegerse mejor, ya que, a medida que avanzan, aumenta la intensidad del calor radiante que reciben. Simultáneamente, bajan un poco la boquilla, para evitar que el fuego llegue a sus pies.
Con estas precauciones, siguen avanzando cuidadosamente, observando cualquier cambio, ya sea un incremento del fuego, un cambio en la dirección del viento etc.
Entonces se acercan hasta donde se encuentra la válvula y, si es posible, colocan el ángulo inferior de la niebla sobre ella para que el encargado de cerrarla, que es quien dirige la maniobra, no tenga que atravesar la niebla con la mano, para alcanzarla.
El mayor peligro en este tipo de operaciones, es que el encargado de la manguera cambie el ángulo de la niebla o mueva la dirección de la boquilla. Esto ha ocasionado graves quemaduras, y solo puede evitarse mediante un entrenamiento constante, hasta, familiarizarse por completo con materiales y técnicas.
Técnicas de extinción (67/3)
· Tres hombres y dos mangueras: Cuando la magnitud de incendio lo aconseje, será necesario recurrir a otras combinaciones. Así, la táctica de emplear dos manguera de 45 mm, con lanza de niebla, y tres hombre, para el avance, tiene la ventaja de que, ese tercer hombre, que es quien dirige la operación y cierra la válvula, puede poner toda su atención en observar el fuego constantemente, haciendo la operación más uniforme y segura. Una vez hecho el plan de ataque, la boquilla, el peso, la presión, el caudal, la reacción de la lanza, etc. Van a ser diferentes, y el número de personas mínimo necesario para manejar esta manguera es de tres; aunque el número ideal sería cinco o más. Cuando la escasez de personal lo imponga, y para presiones no superiores a 6 ó 7 Kg/cm2 podrán manejar una manguera de 70mm, dos personas,
Una de las tácticas de avance con este tipo de mangueras, es la de emplear cinco hombre, y dos líneas de 70 mm, procediendo de manera similar a la indicada en el caso de tres hombre y dos mangueras de 45 mm.
La Formación
Hay dos tipos fundamentales de formaciones, que pueden adoptarse en el avance hacia el fuego, cuando la manguera la soportan, dos o más hombres:
· Normal alternada: Los hombres están acostumbrados, a veces, a colocarse en lados alternos, al usar solo una línea de 70 mm. Pero esta formación, dejaría hombres por fuera de las líneas de manguera, caso de emplearse dos que, este hombre se coloca entre los dos que operan las mangueras, apoyando una mano en cada uno de sus hombros y los acerca uno al otro, para ofrecer menor frente de exposición y aumentar la efectividad de la protección de la cortina de agua.
Las dos mangueras, deben quedar por fuera de los tres hombres para resultar mejor protegidos. La manguera del lado izquierdo debe manejarse con la mano izquierda, y la otra con la derecha. De esta forma, la doble distribución de la niebla ofrece máxima protección. Las precauciones a tener en cuanta, son las generales para el avance, mencionadas ya anteriormente.
· Avance alternado: En fuegos de mayor riesgo, el Jefe de la maniobra, puede optar por ensayar otra táctica, como la del avance alternado, en la que uno de los hombres avanza unos 50 cm. Desde su posición, respecto a los otros dos, y se estaciona allí agachado, protegiendo el avance del otro hombre.
Si bien las líneas de manguera de 45 mm son preferidas, en casi todas las maniobras, por su mayor flexibilidad y más fácil manejo, hay incendios en los que la demanda de agua exige usar manguera de 70 mm. Estas líneas, para el cierre de válvulas, disminuyendo así la protección, pacta que el abanico proporciona, aunque aumentando la visibilidad de todos los portadores y la distancia efectiva para la pisada.
· En V: La otra formación, denominada formación en V, da mayor protección al grupo, cuando actúan dos líneas al mismo tiempo. Consiste en que todos los hombres se colocan interiores a las líneas de mangueras, de forma que, a la protección que confiere el abanico de niebla, se suma la del hombre que a delante.
Puesto que las válvulas están muchas veces a nivel muy bajo, y es difícil para un hombre alto maniobra con soltura, en estas condiciones, es mejor instalar a los hombres de menor altura en las boquillas, y dejar atrás los más altos.
El Retroceso
Una vez cerrada la válvula, los hombres retroceden cuidadosamente, sin mover el abanico de sus boquillas, y manteniendo su posición agachada, siempre bajo la
Técnicas de extinción (67/4)
protección de la niebla, aunque el fuego se haya apagado, para prever una re-ignición inesperada. La técnica del retroceso, es la misma del avance, pero ejecutada a la inversa. Es aconsejable tener un hombre extra, en cada línea de mangueras, para ayudar en el retroceso; debe estar colocado de tal manera que, pueda conducir a los hombres hacia atrás con seguridad, cuando todavía tienen la niebla fija durante el retroceso. Este es muy importante, pues evita que tropiecen con la manguera, pesada y dura, al caminar hacia atrás. Normalmente, los hombres de cabeza de la manguera siguen sin perder de vista el fuego, aunque caminen hacia atrás, y el hombre encargado del retroceso es el que avanza en dirección opuesta sorteando los obstáculos y cuidando que la operación de retroceso se haga ordenadamente y sin accidentes, tan cautelosamente o más que el avance.
Generalidades
Al atacar un incendio, no se emplea una sola táctica, sino un proceso que requiere la aplicación de una serie de ellas, a cual más importante. El dominio de las tácticas del avance, evoluciones, maniobras y retroceso con mangueras, forma parte de ese complicado conjunto de acciones dirigidas a la extinción de incendios. Es necesario para que los movimientos se efectúen en forma mecánica, aunque inteligente, evitando fallos en el momento del combate, que pudieran ser desastrosos, tanto para el que los comete, como para todo el grupo de ataque. Por esto, el objetivo, es que cada hombre, sepa lo que debe hacer, conozca el equipo que utilizará en las posibles emergencias, y no trate de actuar independientemente, estorbando los planes del Jefe (que dirige la maniobra), sino que, por la experiencia y la autodisciplina conseguidas, mediante un entrenamiento racionalmente organizado, sea capaz de integrarse, en cualquier grupo de defensa contra incendios, adaptándose inmediatamente y sin entorpecer la labor del conjunto.
La Pisada
Lo primero que se debe hacer, es asegurarse de que se pisa firme, pues con frecuencia se estará expuesto a resbalones, tropezones, etc. Según el lugar donde se trabaja, principalmente cuando el agua cubre el suelo y no se ve donde se pisa.
· Descripción: Para el avance y retroceso sobre piso inseguro, la pisada de lado, ayuda a disminuir el peligro de caídas. Consiste en lo siguiente: el pie de adelante resbala de lado, un corto espacio sobre el piso, y después en la misma forma, y el pie de atrás, se adelanta hasta tocar al primero. Esta pisada lateral, fue sugerida, para evitar sorpresas desagradables (sobre todo sí se están manejando mangueras pesada de 70 mm.) por la fuerte reacción hacia atrás, especialmente cuando se trabaja con chorro sólido.
· Riesgos de la caída: Como ejemplo ilustrativo de estas advertencias, bastará con considerar que, la reacción de una manguera de 70 mm., cuando la presión es de 7-8 Kg/cm2 y el ángulo con que se despega del suelo es de 55º (inclinación normal) es de 30 Kg/cm2; y para una de 45 mm, en las mismas condiciones, es de unos 12 Kg/cm2, sin contar con la reacción propia de la lanza, que es ligeramente inferior a las dadas para las mangueras. Bajo estas condiciones, si un hombre resbala, cae y pierde el control de la manguera, la reacción puede arrebatarla de las manos del otro hombre y lesionar a ambos gravemente, dándoles latigazos que, no debemos olvidarlo, si bien proceden de una vena líquida, por las condiciones de presión a que se encuentra, posee la dureza y consistencia de un sólido.
El paso que se lleva al avanzar, debe ser rítmico y medio, de 40 cm, aproximadamente, pues esto facilita el acoplamiento de grupos extraños cuando su ayuda es requerida.
El Avance
Antes de atacar un incendio, el hombre que va a contribuir a su extinción no puede confiar únicamente en su valentía y su buena voluntad; los héroes no apagan los fuegos; lo hacen aquellas personas, que actuando con precaución, están suficientemente entrenadas como para no exponerse a un riesgo más grave, que aquel que pretenden dominar.
Técnicas de extinción (67/2)
Después de asegurarse de que la pisada es correcta, hay que adoptar la posición más adecuada, para exponerse lo menos posible, al calor del incendio. Consiste en poner el cuerpo de canto y agachándose lo más posible, protegiéndose tras el abanico de agua; sin embargo, aún en esta posición el paso debe ser firme, lento y calculado.
Antes de iniciar el avance, conviene asegurarse de que el funcionamiento de la boquilla, es correcto, así como comprobar con qué presión se cuenta en la manguera, para lo cual debe abrirse y cerrarse dos o tres veces la boquilla, observando los cambios en el flujo de agua. De igual modo, deben observarse todas las características del incendio que se trata de extinguir, para determinar de antemano, la maniobra que se va a ejecutar, y lo que se espera lograr con ella, así como el camino a seguir hasta llegar al punto elegido y los obstáculos y riesgos que presenta.
Si una vez iniciado el avance, se presentara algún acontecimiento imprevisto, tal como el estallido de una válvula de seguridad, o la caída de un compañero, no se soltará nunca la manguera, ni se volverá la espalda al fuego. No debemos olvidar que nuestra única defensa contra el fuego, es el agua, y si la perdemos, también nos perdemos nosotros.
Se ha de señalar que, en maniobras en que intervenga más de un hombre, todos, sin excepción, deben obedecer la voz de mando de una sola persona, para evitar equivocaciones y desgracias.
En el avance hacia el fuego es conveniente mantener siempre la barbilla baja, la niebla cerca de la cara, y el paso firme y seguro, hasta llegar a la válvula para cerrarla.
Cierre de Válvula
· Un solo hombre: En caso de incendios de reducidas proporciones, por derrames de líquidos inflamables, un solo hombre, manejando una manguera de 45mm., con boquilla de niebla, puede controlar la situación, acercándose a la válvula. Mientras sostiene la manguera con una mano, puede cerrar la válvula con la otra. Una vez cerrada la aportación de combustible, se dedicará a controlar el fuego con la manguera, hasta que se consuma el combustible que está ardiendo.
· Una pareja: La experiencia ha demostrado, que se obtienen mejores resultados con un equipo de dos hombres, para una manguera. El procedimiento a seguir es el siguiente: Después de situarse en posición y elaborar un plan de ataque, según la dirección del viento, condiciones del lugar, etc., ambos inician el avance, con una apertura de boquilla de unos 20º, y a cierta distancia, se agachan y se juntan más. Al mismo tiempo se abre el ángulo del abanico de agua, a fin de protegerse mejor, ya que, a medida que avanzan, aumenta la intensidad del calor radiante que reciben. Simultáneamente, bajan un poco la boquilla, para evitar que el fuego llegue a sus pies.
Con estas precauciones, siguen avanzando cuidadosamente, observando cualquier cambio, ya sea un incremento del fuego, un cambio en la dirección del viento etc.
Entonces se acercan hasta donde se encuentra la válvula y, si es posible, colocan el ángulo inferior de la niebla sobre ella para que el encargado de cerrarla, que es quien dirige la maniobra, no tenga que atravesar la niebla con la mano, para alcanzarla.
El mayor peligro en este tipo de operaciones, es que el encargado de la manguera cambie el ángulo de la niebla o mueva la dirección de la boquilla. Esto ha ocasionado graves quemaduras, y solo puede evitarse mediante un entrenamiento constante, hasta, familiarizarse por completo con materiales y técnicas.
Técnicas de extinción (67/3)
· Tres hombres y dos mangueras: Cuando la magnitud de incendio lo aconseje, será necesario recurrir a otras combinaciones. Así, la táctica de emplear dos manguera de 45 mm, con lanza de niebla, y tres hombre, para el avance, tiene la ventaja de que, ese tercer hombre, que es quien dirige la operación y cierra la válvula, puede poner toda su atención en observar el fuego constantemente, haciendo la operación más uniforme y segura. Una vez hecho el plan de ataque, la boquilla, el peso, la presión, el caudal, la reacción de la lanza, etc. Van a ser diferentes, y el número de personas mínimo necesario para manejar esta manguera es de tres; aunque el número ideal sería cinco o más. Cuando la escasez de personal lo imponga, y para presiones no superiores a 6 ó 7 Kg/cm2 podrán manejar una manguera de 70mm, dos personas,
Una de las tácticas de avance con este tipo de mangueras, es la de emplear cinco hombre, y dos líneas de 70 mm, procediendo de manera similar a la indicada en el caso de tres hombre y dos mangueras de 45 mm.
La Formación
Hay dos tipos fundamentales de formaciones, que pueden adoptarse en el avance hacia el fuego, cuando la manguera la soportan, dos o más hombres:
· Normal alternada: Los hombres están acostumbrados, a veces, a colocarse en lados alternos, al usar solo una línea de 70 mm. Pero esta formación, dejaría hombres por fuera de las líneas de manguera, caso de emplearse dos que, este hombre se coloca entre los dos que operan las mangueras, apoyando una mano en cada uno de sus hombros y los acerca uno al otro, para ofrecer menor frente de exposición y aumentar la efectividad de la protección de la cortina de agua.
Las dos mangueras, deben quedar por fuera de los tres hombres para resultar mejor protegidos. La manguera del lado izquierdo debe manejarse con la mano izquierda, y la otra con la derecha. De esta forma, la doble distribución de la niebla ofrece máxima protección. Las precauciones a tener en cuanta, son las generales para el avance, mencionadas ya anteriormente.
· Avance alternado: En fuegos de mayor riesgo, el Jefe de la maniobra, puede optar por ensayar otra táctica, como la del avance alternado, en la que uno de los hombres avanza unos 50 cm. Desde su posición, respecto a los otros dos, y se estaciona allí agachado, protegiendo el avance del otro hombre.
Si bien las líneas de manguera de 45 mm son preferidas, en casi todas las maniobras, por su mayor flexibilidad y más fácil manejo, hay incendios en los que la demanda de agua exige usar manguera de 70 mm. Estas líneas, para el cierre de válvulas, disminuyendo así la protección, pacta que el abanico proporciona, aunque aumentando la visibilidad de todos los portadores y la distancia efectiva para la pisada.
· En V: La otra formación, denominada formación en V, da mayor protección al grupo, cuando actúan dos líneas al mismo tiempo. Consiste en que todos los hombres se colocan interiores a las líneas de mangueras, de forma que, a la protección que confiere el abanico de niebla, se suma la del hombre que a delante.
Puesto que las válvulas están muchas veces a nivel muy bajo, y es difícil para un hombre alto maniobra con soltura, en estas condiciones, es mejor instalar a los hombres de menor altura en las boquillas, y dejar atrás los más altos.
El Retroceso
Una vez cerrada la válvula, los hombres retroceden cuidadosamente, sin mover el abanico de sus boquillas, y manteniendo su posición agachada, siempre bajo la
Técnicas de extinción (67/4)
protección de la niebla, aunque el fuego se haya apagado, para prever una re-ignición inesperada. La técnica del retroceso, es la misma del avance, pero ejecutada a la inversa. Es aconsejable tener un hombre extra, en cada línea de mangueras, para ayudar en el retroceso; debe estar colocado de tal manera que, pueda conducir a los hombres hacia atrás con seguridad, cuando todavía tienen la niebla fija durante el retroceso. Este es muy importante, pues evita que tropiecen con la manguera, pesada y dura, al caminar hacia atrás. Normalmente, los hombres de cabeza de la manguera siguen sin perder de vista el fuego, aunque caminen hacia atrás, y el hombre encargado del retroceso es el que avanza en dirección opuesta sorteando los obstáculos y cuidando que la operación de retroceso se haga ordenadamente y sin accidentes, tan cautelosamente o más que el avance.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Un "Bacheo" para la N° 2 del termial
Hoy fue un día lleno de Bendiciones para La Estación N| 2 del Terminal de Pasajeros de La Concordia, Una Cocina nueva llego a Los BOMBEROS ...
-
MANUAL DEL RADIO OPERADOR (95) BVA Alberto Tauber ( K3 - 517/04 )...
-
BOMBEROS: LOS HOMBRES DE AZUL Este artículo va dirigido a todos aquellos hombres y mujeres de cualquier credo, color o posición política y c...
-
El tema que expongo a continuación fue extraido de las opiniones del mismo tema en Los BOMBEROS Y BOMBERAS de C...
-
HISTORIAS DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS La historia de los incendios en Colombia nos presenta situaciones curiosas. Es así como encontramos que...
-
Hola Jorge: Gracias por escribirnos y por tu comentario sobre el Blog Bomberos de Cajeme.Soy el encargado de esa página y con mucho gusto no...
-
Cursos oficiales de la NFPA INFORMES Para obtener mayor informaciónllámenos al 51 1 205-6700o escríbanos a cursos@engincursos.org NFPA 10: E...
-
CONTABILIZAN 12 PERSONAS FALLECIDAS POR ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN CARRETERA PANAMERICANA Caracas, 29 Dic. AVN.- Doce personas fallecidas y va...
-
Fallecen el capitán Guevara y su hija Lina El capitán Luis Guevara Gutiérrez y su hija Lina. Foto: archivo particular. Los socorristas ...